viernes, 10 de abril de 2009

Primer Análisis:


El artículo analizado es: “¿Y la formación de profesores?”, escrito por José Joaquín
Brunner, Director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, U. Diego Portales.

El artículo presenta las siguientes ideas principales :

Los alumnos de enseñanza básica y media que están bajo la tutela de los mejores
profesores aprenden más, esto según resultados de la pruebas Simce y Pisa. En Chile hay escasos profesores de excelencia. La Investigación concluye que los graduados de carreras de pedagogía poseen serias deficiencias en áreas básicas como: el dominio en la expresión escrita, el manejo de la sintaxis y el vocabulario, la capacidad de comunicar una idea, de abstracción matemática, de leer datos y de ordenar información.
Señala que dicho estudio, también revela el pobre rendimiento académico de estos programas, ya que las competencias de los alumnos apenas se incrementan a lo largo de 5 años de estudio, en definitiva, los matriculados en cursos de pedagogía aprenden poco y se gradúan con una mediocre preparación.
Señala la siguiente encrucijada:
El país necesita con urgencia con un gran número de profesores de excelencia, pero las Universidades encargadas de formarlos no están en condiciones de satisfacer esta necesidad.


Cita: (Entre las variables de escuela, por lejos el mayor impacto sobre el aprendizaje de los alumnos reside en los docentes. Decisivos son la calidad de su formación inicial y su desempeño y efectividad en la sala de clase. Si acaso emplean métodos instruccionales adecuados, en qué medida logran utilizar productivamente su plataforma de conocimiento en el aula, cómo preparan
y ejecutan las clases, qué tipo de comunicación establecen con los alumnos, si cuentan con guías y materiales de apoyo de buena calidad, cómo monitorean y evalúan su progreso, a qué dispositivos recurren para organizar el tiempo de trabajo en la sala, qué tipo de clima de aprendizaje generan, etc.; todos éstos son elementos esenciales del éxito pedagógico, respecto de los cuales en Chile existe escasa investigación e información. De cualquier forma, la idea predominante, basada en los pobres resultados que obtiene una parte significativa de los establecimientos subsidiados, sugiere que en estas dimensiones existe un claro déficit y que en la inefectividad de la docencia reside una de las principales causas del bajo rendimiento escolar).
(Informe Capital Humano en Chile Josè Brunner y Gregory Elacqua, Mayo 2003 pag. 9 parrafo nº8.)
Yo creo que segùn èsto la Educacion de calidad depende en gran medida a la calidad del docente, es indispensable mejorar su formacion inicial ej: evaluando sus debilidades, léxico, vocabulario, expresiones etc. También en las postulaciones a esta carrera, precisamente en las entrevistas, preguntar: ¿Qué aspiraciones tiene de ésta carrera?, ¿Cuál es su objetivo como pedagógo? ¿Qué desea inculcar a sus alumnos? ¿Qué cree que puede aportar ud. a la Educacion actual? .
Tambien sería muy constructivo que los profesores que estàn en el mercado se les pidiera una autoevaluacion, seguida por una entrevista de un evaluador par, por otro lado tambien èstos exigir una insfraesctructura adecuada, teniedo: materiales, intraestructura, tecnología y cobertura, demostrando la iniciativa y compromiso, para asì poder lograr el objetivo "entregar una Educación de calidad, descentralizada e igualitaria".


El artículo también señala las medidas que se deben tomar para asegurar una mejor calidad en la formacion de Docentes :

1º Las carreras de pedagogía deben aumentar la capacidad para atraer a los mejores egresados de la enseñanza media. Señala que el paso fundamental para mejorar el desempeño de la profesión docente es modificar drásticamente su estatus socioeconómico, es decir que los profesores deben obtener mayores remuneraciones, por lo que se debe aumentar fuertemente la subvención.
2º Exigir a las Universidades más rigurosidad al seleccionar a los postulantes de las carreras de educación.
3º Apoyar a los mejores postulantes con una política especial de becas y créditos.
4º El gobierno debería apoyar a un número importante de los mejores graduados de carreras de pedagogía para especializarse en instituciones de clase mundial.
5º Las escuelas y facultades de educación deberían establecer un examen nacional previo al egreso de sus alumnos y el gobierno crear un procedimiento independiente para la habilitación profesional.
6º Adicionalmente, se debería establecer un programa de reforzamiento y especialización para los profesores graduados durante los últimos 5 años, de modo de remediar las deficiencias detectadas en su formación.
7º Las Universidades necesitan examinar en profundidad y modificar sus currículos y métodos de enseñanza en las áreas de educación, para lo cual podrían establecer un convenio con California, con escuelas de alto prestigio entre los países que conforman la OECD (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo).

Con respecto a este artículo, considero que efectivamente hay una relación fundamental, en cuanto a la importancia de la calidad del profesor, con respecto al aprendizaje de sus alumnos. Considero preocupante el resultado de la investigación, que señala que los graduados de carreras de pedagogía posean tantas deficiencias al momento de su egreso, lo que evidencia que se deben evaluar los programas académicos.
Por otra parte, con respecto al problema que plantea en cuanto a la necesidad del país en contar con profesores de excelencia y que las Universidades no están en condiciones de satisfacer esta necesidad, creo que lo principal es que dichas entidades puedan efectuar la revisión de los currículos y métodos de enseñanza en las carreras de pedagogía, ya que es una forma real de comenzar a solucionar este problema. Y por supuesto, comenzar a valorar el rol del profesor, por ejemplo, al elevar su remuneración y que los mejores egresados puedan especializarse en instituciones de prestigio. Por otra parte, considero que no se habla de la acreditación de las Universidades, ya que estas medidas debían ser evaluadas para dicho proceso y de conocimiento público, con respecto a cuáles son las más débiles en su formación académica y ellas efectivamente, deberían validar a sus alumnos mediante una habilitación profesional exigida por el gobierno.
Considero que debe existir una mayor exigencia al momento de seleccionar a los postulantes a las carreras de educación, porque en ocasiones, no se realizan test psicológicos de ingreso, ni menos evaluaciones de algunas asignaturas, sino que la selección se limita a una entrevista.
Creo que este artículo nos llama a reflexionar como estudiantes de pedagogía, cuan importante es éste tema, en el sentido de comprender la necesidad de formarnos como profesores de excelencia y así exigir a la Universidad el cumplimiento de los programas de estudios, dando nuestro mayor esfuerzo para incrementar nuestras competencias, ya que en todo orden de cosas existe la automotivación y las ganas de superarse, por tanto, uno como alumno debe estar consciente de sus falencias y trabajar para mejorarlas, sobre todo con la responsabilidad que tenemos en nuestra propia formación, para luego, en un futuro responsabilizarnos de la formación de nuestros alumnos, ya como educadores.
Creo que sería un buen desafío el preguntarnos ¿Qué haré personalmente para ser un profesor de excelencia?, ya que estando recién en el Primer Semestre de nuestra Carrera, estamos justo a tiempo de superar las deficiencias que podamos traer consigo. A su vez, tomar en cuenta que como alumnos tenemos derecho a una educación de calidad y por lo tanto, debemos responsablemente estudiar y también pedir que los métodos de enseñanza impartidos por las Instituciones de Educación sean de calidad y se respeten las mallas curriculares, también debemos ser alumnos investigadores, estando siempre en búsqueda de herramientas para así perfeccionarnos en las diferentes materias, para luego traspasar dichos conocimientos al alumnado, ya que el buen rendimiento de éstos refleja la calidad del profesor.

Cita: ("El hombre sólo puede ser hombre mediante la educación") Kant.
Es fundamental que todos tengamos acceso a la Educación y esta sea impartida con calidad.


Cita: FRASE Nº 5 “Para que haya eficacia en las situaciones educativas, las metas y los objetivos no deben ser enunciados de un modo vago o demasiado ambiguo; más bien, se deben traducir o reducir a formas más operables para conseguirlos y luego evaluarlos”.
Considero que en éste momento estamos como alumnos aprendiendo de nuestros profesores, observando sus métodos de enseñanza, por lo que se espera que las clases sean estimulantes, para provocar una respuesta que se refleje en nuestro comportamiento y que nos lleve a ser unos profesores de excelencia. Y para esto tanto como profesores como alumnos debemos ser capaces de realizar una auto evaluación de nuestras propias metas y objetivos.

En conclusíon destaco que debemos ser nuestro propio referente primero como alumnos responsables, promoviendo nuestro aprendizaje, participacíon y desarrollo para lograr una formacíon íntegra, para así tener la satisfaccíon de lograr nuestro obejtivo que es Educar, no sólo entregando conocimientos, si no tambien encaminar perfeccionando las facultades intelectuales y morales del alumno.

Linkografía: Cita frase Nº 5
http://nazarenogueira.com.ar/nazare/index.php?option=com_content&task=view&id=15&Itemid=1
10/04/2009 22:10



RUBRICAS/PUNTOS
1-2-3-4-5

1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). Puntos: 5

2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)
Puntos: 5

3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.
Puntos: 5

4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)
Puntos: 5

5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)
Punto: 5

6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.
Punto: 5

7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.
Punto: 5

8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.
Puntos: 4

9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.
Puntos: 4

10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.
Puntos: 5

Suma parcial de puntos de cada columna:
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…48…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6,7
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)vvv





No hay comentarios:

Publicar un comentario