viernes, 15 de mayo de 2009

Prueba Nº1 " Grito Manso" Paulo Freire

PRUEBA : Análisis y Comentarios del libro “GRITO MANSO” Paulo Freire.

Integrantes: Priscila Jiménez, Lorenzo Morales Iris Rodríguez

Nuestra primera pregunta al hacer un análisis de lo leído seria” ¿Que realidad de educación tenemos hoy?”.

Este libro nos da la explicación esencial de la mirada critica del autor que explica a través de sus experiencias el verdadero fin de educar y como esta se da hoy en los colegios y en la educación popular, nos insita a mejorar transformar la educación ya que estamos inversos en una sociedad que discrimina, no hay incentivos y en definitiva no da posibilidades.

El autor nos da varias señales de cómo debemos incentivar al alumno, que debemos privilegiar, como logramos abordarlo para tener una mayor cercanía conociendo a los estudiantes, cambiando la mentalidad para que puedan ver su realidad, que aprendan a reflexionar, empezando por su propio medio, de donde viene, lo que ven y sienten a diario.

Aprendimos practicas pedagógicas como: la curiosidad, cuán importante es motivar mediante esta, debemos procurar variar, reinventarnos para que experimenten y conozcan sus distintas capacidades o aptitudes y adquieran habilidades, para que realmente se produzca un desarrollo, en definitiva nos hace soñar, idealizar, una educación de calidad, que sea efectiva, nos desafía y nos motiva a realizar cambios, a luchar por éstos, hace pie a las utopías, al no estancamiento, a no dejar de pensar, considerar también los elementos que debemos realzar de la situación educativa.

Paulo Freire también habla sobre los tipos de profesores que hay en nuestra educación hay el tipo de Profesor Simplista es aquel que mira por encima a los estudiante cree que ellos nunca podrán alcanzar un nivel bueno académicamente.
Los profesores democráticos aquellos que les dan la oportunidad a todos por igual son prácticas concretas a través de la curiosidad y responsabilidad.
“La tarea fundamental de los profesores y profesoras es de vivir éticamente y practicar la ética todos los días” debemos enseñar con el ejemplo no con solo las palabras sino que demostrarlos con hechos es decir con nuestra conducta.
Nosotros como futuros educadores debemos fomentar en los estudiantes la inteligibilidad esto es que son seres sociales, culturales, históricos y comunicativos.


COMENTARIO.
Pensamos que a pesar que se escribió hace más de treinta años este libro está total mente vigente, da pautas a la realidad, ya que enseña la pedagogía en forma tan cotidiana con palabras simples, nos enseña a ser permanentemente personas de bien, éticamente correctas, no sólo cuando estamos en el aula educando, sino en todo momento, también nos enseña a tener una conciencia crítica,y sobre todos nos da las herramientas para una buena formación docente para así al momento de que sucedan casos en las aulas podamos ser siempre críticos y con una mirada pedagógica poder transformar las educación en algo de vocación y no de obligación,

Preguntas y Respuestas.

1-Indique ¿Porqué como futuros profesores debemos enseñar a escuchar, para que nuestros alumnos aprendan a hablar?
Es necesario aprender a escuchar, se debe escuchar al otro, así buscamos comprender a la otra persona, es necesario entender lo que nos quiere decir, esto es fundamental para lograr una buena comunicación, la persona se debe tomar su tiempo para captar lo que el emisor nos desea explicar, no solo a través del lenguaje verbal sino también del lenguaje corporal, este ejercicio es vital para la vida del alumno ya que le enseña a comprender, identificar, analizar, plantear y resolver alguna tarea o situación futura en la que se vea inmerso. Además es señal de respeto, aceptándolo y tratando de entender su mensaje, problemática, sea cual fuere éste, siendo tolerante aplicando la solidaridad, escuchando al otro uno descubre las falencias o errores y se va corrigiendo a si mismo. ”como puedo comprender a los niños de la villa si estoy convencido de que son sucios, que tienen mal olor”, entendiendo el contexto, se debe hacer una doble mirada si a uno le choca algún tema o no está de acuerdo, se debe tratar de entender al otro escuchando, viendo su realidad, su situación, en definitiva analizar lo que el otro le quiere decir, debemos estar atentos, prestar oídos, debemos ejercitar el aprender escuchar para que logremos una buena relación no sólo con los alumnos, también con nosotros mismos y esto transmitirlos a nuestros alumnos para se logren comunicar eficazmente.



2.-Mencione 3 situaciones educativas cuyas implementaciones debemos promover.
1* situación:
Es la que se implica el espacio pedagógico en la que no mucho docentes toman en cuenta este espacio en que los estudiantes debieran aprender pero no es solamente son los docentes sino también son responsables los gobiernos que deben entregar los materiales a tiempo deben tener una infraesctrutura acorde para que ellos puedan desarrollarse en el colegio entregan la colaciones a tiempo, demostrar a la comunidad que la educación a ellos les importa.
2* situación:
Es en la cual es el tiempo pedagógico es otro elemento educativo en la cual todos nos preguntamos qué hago con mi tiempo pero lo fundamental es preguntarse a quien va dirigida nuestro interés y cuál es el fin, el tiempo educativo está al servicio de la producción del saber.
Tiempo y espacio están fuertemente ligados pero lamentablemente se usa en su contra de sus intereses de aprendizajes y no en su bien sobre todos en ellos de sectores mucho más populares que el resto.
3* situación:
Son los contenidos curriculares son aquellas materias que los estudiantes van a desarrollar durante un periodo determinado de clases en donde el profesor tiene la obligación de enseñarlos y los estudiantes tienen la obligación de aprenderlos ahí están los objetos cognoscibles objetos que pueden ser conocidos estos también son creados por la curiosidad de los estudiantes debemos preservar esa parte de los niños.

3-Luego de haber leído el texto:
¿Considera la educación un pilar importante para poder desarrollarse como persona?
La educación es el pilar importante para cualquier persona,ya que estamos inversos en una sociedad que discrimina,y no da posibilidades de superación sin estudios ,la educación radica un gran cambio en la persona es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, cómo docente debemos incentivar a nuestros alumnos a ser siempre mejores con metas claras en la vida no ser un mediocre y seguir la masa, quien es educado tiene mayores posibilidades ya que toma conciencia para así poder alcanzar un buen nivel.

miércoles, 6 de mayo de 2009

autoevaluación

RUBRICAS/PUNTOS 1-2-3-4-5

1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). Puntos: 5

2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)Puntos: 5

3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.Puntos: 5

4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)Puntos: 3

5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)Punto: 4

6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.Punto: 4

7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.Punto: 4

8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.Puntos: 4

9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.Puntos: 4

10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.Puntos: 4

Mi suma total de puntos, es de…42…puntos. La nota de mi autoevaluación es: 5,9 La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)vvv

sábado, 2 de mayo de 2009

2º anàlisis

El artìculo analizado es: “La iniciativa actual del Gobierno es entregar un maletín Literario a las familias más pobres de País”.

Ideas Principales del Artículo:
La iniciativa del actual Gobierno es entregar un maletín literario a las familias más pobres del país, para incentivar la lectura, la medida tiene retractores y adherentes.

El proyecto será programado entre el 2008 y 2010, se entregarán entre 10 a 20 libros, seleccionados por trece integrantes intelectuales, (educadores, trabajadores sociales, poetas, escritores, antropólogos, entre otros), quienes tomarán la decisión de determinar que es lo básico que deben leer los chilenos que ejercitan muy poco de la lectura.

Hay propuestas de obras clásicas: El Quijote de la Mancha, de su autor Miguel de Cervantes; Cien años de soledad, de su autor Gabriel García Márquez u obras chilenas como: Hijo de ladrón, de su autor Manuel Rojas o algún ejemplar de Papelucho, de su autora Marcela Paz, también un diccionario de lengua Española, un atlas Universal, y algunos textos de la Historia de Chile.

El programa ya tiene algunas críticas intelectuales, que indica que sólo servirá para las Editoriales se adjudiquen ventas millonarias y también otros dicen que los textos terminarán olvidados o vendidos, otros dicen que la iniciativa tiene fines electorales etc. Estos dichos fueron duramente rechazados por la presidenta Michelle Bachelet, quien defendió la iniciativa.

La encuesta del Instituto Nacional de estadísticas reveló que con un 60% de los habitantes de Santiago no había leído un libro en ese año. También que un 50% de hogares chilenos posee menos de 12 libros.

Considero que esta iniciativa es innovadora, ya que nadie, lo había hecho en nuestro país, también creo que es positiva ya que es una inversión para “el pueblo” para incentivar la lectura, pensamiento y cultura de los mas desvalidos.
Nos hemos enterado de coimas, malversación de fondos, tantas irregularidades, que creo, que es positivo que se invierta en éstas personas desafortunadas, teniendo en cuenta también que les es mas difícil tener acceso a la información, por ende, conocimiento (lectura), entonces es fundamental para que puedan ejercitar la redacción, comprensión, que puedan leer comprendiendo; con esto tienen más acceso a antecedentes a materiales ilustrados de consulta básica como: diccionarios, mapas etc. que todo hogar debiera poseer y que en muchos de éstos hogares por su alto costo no existen, entonces se abre la posibilidad de ampliar el vocabulario, de comprender lo que están leyendo mediante el diccionario, y ubicar la geografía del país y del mundo.
Pienso que si se lleva a cabo la iniciativa, sería un pequeño paso para disminuir la desigualdad, porque se haría mas estrecha la brecha socio-económica, y más cantidad hogares tendrían libros donde consultar ante alguna duda. También es un recurso para que los estudiantes puedan hacer uso de ellos, ya que, no todas las Escuelas Públicas tiene bibliotecas, y si las hay están desabastecidas, hay más libros de cuentos infantiles o son pocos volúmenes con que cuentan, entonces esto da cuenta de la necesidad del proyecto, por otro lado incentivarían a los padres y éstos a sus hijos ayudándolos y apoyándolos en su educación, además facilita el trabajo al docente, ya que a veces a los apoderados se les complica o impide la compra
de libros y así todos los alumnos ya contarían con material de lectura.
Cita: En Chile hay una biblioteca por cada 40.000 habitantes, la UNESCO recomienda una biblioteca por cada 20.000 habitantes, este antecedente refleja que estamos muy lejos de lo recomendado, también demuestra que hay una real necesidad de acercar herramientas (maletín literario) a la comunidad. www.pnfl.cl (Acceso a la lectura y bibliotecas públicas) 02/05/2009 24:22hrs.

Con respecto a la opinión crítica del artículo, me llama la atención la postura de Cristian Warnken, que siendo Profesor de Literatura no se muestre de acuerdo con la Iniciativa y que no vea el potencial de avance intelectual que favorece al desarrollo e Incremento de los niños de nuestro país, mediante los libros que son educación y cultura. Comparando con la opinión del escritor Enrique Lafourcade (primera frase): “Me parece una maravilla que la palabra bella, hermosa entre a los hogares más humildes”. Podemos darnos cuenta que en su opinión logró ver mas allá, no fijándose en el gobierno de turno o color político, divisó realmente el objetivo que es entregar conocimientos a través de éste maletín literario, ya que para las familias de menores ingresos, ya que no les alcanza el dinero, no privilegian, no invierten en libros, pasatiempos o cultura, sino básicamente alcanzan su objetivo primordial que es alimentarse (viviendo al día). (segunda frase): ”Chile está sometido a “un estado de intemperie cultural escandalosa”. Esto se comprueba no sólo en la baja lectura que realizamos, también en los programas de TV. ejemplo: (ex Mecano, que actualmente se transformó en Yingo, tiene la misma línea editorial); básicamente éste tipo de formato son desechables para los niños y adolescentes, que incitan a malgastar su tiempo, no desarrollan habilidades, no los hace pensar. Por otro lado es importante que se les desarrolle e incentive a leer desde pequeños, pero insisto si son hogares de bajos recursos no van a desarrollar este hábito sólos, de hecho muchos niños de hogares vulnerables salen a trabajar a una temprana edad, aún no sabiendo leer, pero si, ya tienen conocimiento del valor del dinero, demostrando con esto las grandes diferencias sociales y económicas, con éste proyecto también se enseña e insta a las familias en el proceso de ayuda y enseñanza del alumno.
Cita : "Un círculo que perpetúa la situación de pobreza de estas familias. Por tanto, todos nuestros esfuerzos e incentivos están para romper ese círculo y que los niños y adolescentes no trabajen, sino que terminen sus estudios y desde ese punto de vista den un salto que permita sacar a sus familias de la pobreza". (Yerko Ljubetic) Cooperativa.cl 02/05/2009, visto a las 14:30 hrs.
Cita: En Chile, existen entre 50 y 100 mil niños trabajadores la gran mayoría de estos casos están ligados a la pobreza, el desarraigo y la marginación. www.atinachile.cl trabajo infantil, 02/05/2009, visto a las 16:30 hrs.

Con respecto a la encuesta publicada revela una real necesidad ante los malos hábitos de lectura de los chilenos y con los pocos libros que cuentan disponibles en sus hogares.

Cita: Según datos de Informe Timss 1999 (Capital Humano J.J. Brunner) “existe una relación positiva sistemática consistente en el informe de recursos en el hogar (IRH), y los puntajes obtenidos por los alumnos”. Según informe: Existen diferencias entre el puntaje de los alumnos pertenecientes a hogares de altos y bajos recursos por el Informe de Recursos del Hogar, la diferencia de recursos es alarmante, es superior en los sectores altos, ya que, avanza en cada caso a más de 100 puntos de ventaja.
Chile tiene el peor desempeño en todos los niveles de IRM y el mayor porcentaje de alumnos en el grupo de bajo IRH (comparado entre 7 países).
Los alumnos chilenos obtienen en promedio 195 puntos menos que los alumnos del país que poseen más IRH.
En definitiva se comprueba que es necesario que el gobierno ponga ya en marcha esta iniciativa que ayudaría al avance de la educación beneficiando a los alumnos y familias de nuestro país que poseen menos recursos.
Para que éste proyecto realmente se cumpla, debería estar programado junto con el programa educacional, para que los profesores puedan trabajar haciendo uso del maletín literario, solicitando, incentivando y exigiendo a los estudiantes, para que estos libros puedan ser de utilidad en su formación académica, preparando planes de estudios, de trabajo Ej:. (guías, investigaciones, lectura, análisis, comprensión, etc.) para que así realmente se cumpla el objetivo, ya que es tarea de los docentes hacer trabajar al alumnado con dichas obras, ya que aplicándolas, la clase se otorga más didáctica, además éstos ejemplares son de relevancia para nuestra cultura y sociedad, ya que se encuentran importantes autores chilenos, Ej.: Marcela Paz (Papelucho), Manuel Rojas (Hijo de ladrón), y textos de la historia de Chile, con esto se haría un importante aporte a la calidad de la educación de nuestro país, ya que los estudiante de las escuelas públicas contarían con material de lectura, acortando la brecha existente actualmente. Por todo lo anteriormente expuesto la labor del docente es fundamental, para cumplir así con las políticas públicas en materia educativa nacional.