jueves, 25 de junio de 2009

Ensayo



Al reflexionar sobre que clase de profesora que quiero ser, lo primero que pienso es que deseo desempeñarme con excelencia, ser una buena profesional, dando lo mejor de mi, creo que debo cumplir el propósito de contribuir para que el alumno desarrolle sus cualidades y potencie sus habilidades, es nuestro deber entregarnos por completo para que éstos se superen a si mismos. Me gustaría ser una profesora dinámica, que traspase valores, deseo perfeccionar las facultades intelectuales y morales del educando, no sólo entregar conocimientos, mi objetivo es formarlos integralmente, vale decir, que tengo que agotar los medios, entregar las herramientas necesarias para que darles una educación óptima, que sea elevada, ascendente, para que les vaya bien en la vida, en definitiva que mis alumnos se puedan integrar y proyectar en la sociedad, desarrollando sus aptitudes. Además de lo anterior, me gustaría fomentar la imaginación y la investigación, ya que desde pequeñitos se debe incentivar a que sean curiosos "la curiosidad es el motor del conocimiento"(1), descubran, busquen motivados porque es parte de la naturaleza humana, está en nuestro ADN, así pueden lograr aprender-jugando. También considero que es muy importante enseñar a que todas nuestras acciones tienen una consecuencia, con esto se estimula el pensar antes de tomar alguna determinación, así reflexionan, razonan, analizan, piensan, con esto también les demostramos que existen los límites. “Pienso, luego existo” Descartes.(2)
La verdadera educación consiste en aprender a pensar sobre lo que se piensa”(3) esto refleja cuan importante es meditar sobre lo ya pensado, es decir, hay que pensar más de una vez las cosas.
Considero importante que deberíamos crear una relación con los demás docentes para que proyectemos una Educación de calidad, practicando diariamente la ética, creando y planeando situaciones que faciliten la reflexión en el quehacer educativo diario, identificar el “rol” docente para que se pueda desarrollar en el establecimiento actividades en pro de su formación.
“Tenemos que tener iniciativa y compromiso, debemos solicitar espacios pedagógicos, para que los proyectos se puedan llevar a cabo”. Me gustaría contribuir a que todos los alumnos se desarrollen como personas, de acuerdo con sus aptitudes e intereses, en todas sus facetas: emocional, cultural, social, educativamente; así también desarrollar actitudes de valoración, respeto y participación en la vida social, que sea siempre de forma democrática, que tengan opinión. Ej. En la asignatura Artística, la idea es fomentar el potencial creativo, baile, canto, ajedrez, realizar debates para que vean y descubran distintas visiones, opiniones etc. El objetivo es crear situaciones en las que todos los alumnos se sientan integrados, se autorealicen, incentivando su autoestima, desarrollando su personalidad, opinión y se sientan útiles aportando a la comunidad escolar. Por ejemplo, realizando un diario mural en el que semanalmente haya noticias para ellos relevantes, que puedan expresar sus gustos, intereses, creencias etc. hacer concursos, actividades para que todos participen.
El conjunto de contenidos mentales y acciones generadas en el individuo por el conocimiento que ha alcanzado acerca de la actividad social que satisface en mayor grado sus necesidades y satisfacciones personales”, Nicolás Tavella. (4) Según este autor incita a fomentar la actividad social, con lo que estoy de acuerdo, por tanto me gustaría como futura profesional poner especial relevancia en este punto, porque creo que es importante promover la autonomía y sociabilidad en el educando ya que es sinónimo de libertad e independencia para que pueda llegar a ser una persona responsable, que tenga la capacidad de elegir para su bienestar, dispuesto a solidarizar, a ver al ser humano como tal, aprenda a convivir, que se relacione bien con sus compañeros, en definitiva, que conviva de forma positiva y armónica.
Considero que me gustaría promover estos cuatro pilares:
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos
Aprender a ser
(5)
También debo estar atenta a lo que los motiva, prestando oído a sus inquietudes, ya que sabiendo escuchar estaré respetando, conociendo al alumno y así lograré un dialogo positivo, ya que, expresará su visión, su lenguaje y así también, a través de la corrección, aportaré a que aprenda a modular y a expresarse correctamente. Todo lo anterior, pensando en la importante labor que desempeña el Profesor en la sociedad, ya que la familia espera mucho de nosotros y debemos estar al tanto de sus perspectivas, pero también les tenemos que incentivar y solicitar apoyo, ya que en sus hogares debe haber una entrega de valores, quiero decir con esto que no toda la formación en cuanto a valores del alumno depende cien por ciento del profesor u establecimiento, si no que es tarea de los padres formar a su hijo, la escuela sólo los refuerza, entonces creo que sería apropiado acercar a los padres y apoderados a contribuir desde el hogar, en el sentido de fomentar modales, valores, la familia juega un rol importantísimo, ya que, educar al niño cariñosamente le permite sentirse fuerte y seguro. Pienso que sería clave en las reuniones de padres y apoderados dar reflexiones de ética, para hacerles reflexionar acerca de su labor. Como futura docente creo plenamente en la perfectibilidad, en el cambio, en la capacidad del alumno, en la mejora y superación de éste, pienso que nuestra tarea es de gran relevancia, ya que nos permite cambiar y mejorar la realidad que nos rodea, primero mejorándonos, transformándonos a nosotros mismos, para posteriormente traspasar nuestros conocimientos a nuestros alumnos y lograr a que ellos tengan una superación.
En conclusión, deseo ayudar a formar un buen capital humano, ya que es fundamental para el desarrollo y futuro de nuestro país, por lo que continuamente deseo estar capacitándome para ejercer de buena manera, tan importante labor.




Bibliografía
· El grito manso, Paulo Freire.
· El valor de educar, Fernando Savater.
·
Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación, José Castillejo.
· Informe Capital Humano, José J. Brunner.

No hay comentarios:

Publicar un comentario