El Texto plantea que hace años se viene escuchando que: "con más y mejor educación se mejoraría la distribución del ingreso en el país", se trata de un argumento parcial e inconsecuente, ya que se sabe que el gasto promedio de alumno en colegios privado es de 2 mil 772 dolares anuales, mientras que en el sector público para colegios públicos y privados subvencionados apenas se alcanza los 600 dólares al año. Se deduce que las familias de altos ingresos son las que pueden pagar la educación de sus hijos en colegios de con las mejores condiciones, incluyendo calidad de docentes e infraestructura. Esto se demuestra en los resultados de la prueba SIMCE, por ende, se confirma la gran brecha de desigualdad.
También se refleja una dificultad entre los jóvenes para financiar sus estudios superiores, tanto por la insuficiencia de los programas de becas o por no ser sujetos de crédito según la lógica que rige la banca.
Hay una baja cobertura en la educación preescolar, cuestión grave por dos razones: limita las oportunidades de los padres para buscar empleo mejorando así el ingreso familiar; y sobre todo porque la formación cognitiva de los individuos es decisiva desde su nacimiento hasta los 5 años de edad.
Concidero que es preocupante la desigualdad de la educación en Chile, es tal la desproporción de la distribución que da el Gobierno, que los sectores de bajos recursos (escuelas públicas) dependen cien por ciento de su financiamiento, esta demás decir que es de baja calidad comparado con los colegios privados, ya que tienen una formación deficiente, Nuestro país debiéra entregar educación gratis y de calidad para todos, otorgando la posibilidad a cada alumno, no importando situación económica para que pueda optar una digna educación.
Cita: "Si bien la educación chilena ha experimentado cambios y progresos, ella no está en condiciones de responder a las necesidades de más largo aliento que deben satisfacerse para garantizar el desarrollo sostenido del país". Capital Humano, José Brunner.(1)
Se necesita mayor inversión para que se pueda alcanzar el desarrollo del país, para que tenga la real posibilidad de contar con escuelas efectivas que estas sean capaces de compensar las desigualdades de origen socio económicas familiar de los alumnos.
País * Primaria * Secundaria (2)
* Tasa neta matriculación 1998 * T.N.M 1998 - T.G.S.1999
Brasil * 98 * 20 * 44
Chile * 88 * 70 * 56
Colombia * 87 *46 *n/d
México *102 *56 *31
Corea * 93 * 97 *91
Malasia *98 * 93 * 62
Hungría *82 *85 *92
España *105 *92 *73
Grecia * 95 *86 *67
Irlanda * 104 * 77 * 86
Portugal *108 * 88 *n/d
Finlandia * 99 *95 * 89
Holanda *100 * 93 * 92
Nueva Zelanda *100 *90 *n/d
Repùblica Checa *90*79*52
* Según la información expuesta, refleja que nuestro país, supera en la cobertura educacional en comparación con los demás países latino americanos, excluyendo Argentina y Brasil, pero sabemos que todavía existe limitación, ya que, no todos los niños y jóvenes acceden a la escuela , lográndose mantener en ella, progresando hasta completar sus estudios de educación media.
Gasto Público: ha sido la fuente principal de financiamiento para la educación de la mayoría de la población y continúa siendo muy relevante a pesar de la incorporación del sector privado.
MENOR CALIDAD DE VIDA = MENOR EDUCACIÓN
* Propuestas que el artículo propone:
Cita: Ya, en funcionamiento la Ley SEP, (Subvención Educacional Preferencial) va en ayuda de los niños/as escolares más vulnerables, deben acreditar citación socio-económica precaria, algunos de los requisitos para acceder a ella son;
Padres o apoderados ubicados en el tramo A del Fondo Nacional de Salud (FONASA).
- Condición de ruralidad de su hogar.
- Grado de pobreza de la comuna de su residencia.
(entre otros).
* Retener en el establecimiento a los alumnos prioritarios de bajo rendimiento e impulsar una mejora.
* Destinar la SEP a la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo.
* Presentar y cumplir un Plan de Mejoramiento Educativo.
* Contar con una malla curricular de actividades extra programáticas, que contribuyan a la formación integral del alumnado. (Entre otras).
Por cada alumno SEP el establecimiento recibe un monto adicional, además de estos la Ley exige la suscripción de resultados educativos, involucrando en ello a toda la comunidad escolar.
Clasifican las escuelas : Autónomas, las cuales demuestran buenos resultados educativos de sus alumnos en las pruebas SIMCE. Emergente, éstas no han demostrado sistemáticamente buenos resultados. Recuperación, han obtenido reiteradamente resultados deficientes. http://www.mineduc.cl/
Resumen general de trabajo indebido de menores de edad.
Situación de niños y adolescentes * Número * Porcentaje
Trabajo inaceptable *107.676 * 3,0
Trabajo aceptable * 88.428 * 2,4
Total actividades laborales * 196.104 *5,4
Resto de los niños *3.416.619 *94,6
Total *3.612.723 *100,0
* En Chile 107 mil 676 niños y adolescentes realizan trabajo inaceptable y corresponden al 3,0% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años. http://www.trabajoinfantil.cl/(3)
(b) Elevar al 2001, la cobertura de las colaciones que entrega la JUNAEB al 100 por ciento en las escuelas municipalizadas.
Conclusiones: Tanto las formas de desnutrición actual como la crónica parecen estar asociadas con una menor capacidad de aprendizaje de los niños. http://www.demigraphic.com/(4)
(c) Replantear el pago de las subvenciones a las municipalidades sobre la base de las matrículas y no de las asistencias. Casi siempre las ausencias de los alumnos a la escuela en los sectores de bajos ingresos, normalmente en invierno, obedecen a razones médicas ocasionadas por contaminación ambiental o enfermedades respiratorias de los alumnos. Por tanto, con este replanteamiento se podría reducir el déficit de financiamiento para la educación en las municipalidades más modestas del país.
Creo que el pago de las subvenciones a base de asistencia, es un error, ya que en el invierno colapsa el sistema público y pensando en que son familias de bajos recursos (sólo tienen opción a dicho sistema) y es de conocimiento de todos que hay que esperar turnos, no hay abundancia de personal médico y además se cuenta con escasos remedios, los que muchas veces, no se pueden comprar, debido al escaso ingreso económico y al alto costo de éstos , va a ver una asistencia decadente, sobre todo en el sur de nuestro país, por las inclemencias del clima. Además hay que agregar la contaminación ambiental, lo que expone a los alumnos a las enfermedades respiratorias y como estas son virales, se propaga rapidamente la enfermedad. En consecuencia, este tipo de subvención perjudica directamente a los alumnos y al establecimiento, por ende, me parece correcto la propuesta que indica el pago de la subvención sea por alumno "matriculado", ya que de lo contrario baja el aporte del gobierno hacia el establecimiento.
(d) Otorgar becas de escolaridad, adicionales a las ya existentes, para cursar estudios de educación superior (técnicos, profesionales y universitarios) a todos aquellos alumnos provenientes de familias de los dos quintiles de más bajos del país que hayan demostrado aptitud y competencia. Estas becas adicionales tendrían el siguiente cronograma: 20 mil en 2005; 40 mil en 2006; 60 mil en 2007; 80 mil en 2008; 100 mil en 2009 y 100 mil en 2010.
* Aporte: una amiga, para lograr acceder a una carrera superior (Ingenieria Ambiental DuocUC) debío firmar un pagaré por el total de veinte años, además tuvo que presentar un aval que recibiera quinientos mil pesos líquidos, mientras estudiaba canceló durante los 5 años de estudio solamente el interés que variaba por la UTM, (año 2002). Quiero demostrar con esto que la educación Chilena es de alto costo, es difícil acceder a ella; apesar de ésto el Gobierno ha invertido en ésta, ejemplo: Beca Valech ( Ex-PP), Indigena y gratamente este años la jornada vespertina junto con los diurnos también pudieron postular a las mismas Becas entregadas por el Gobierno.(5)
Se recomienda para que el país logre avanzar que halla una definicíon y mantención de una política coherente, que sea efectiva para el mejoramiento del Capital Humano, es decir, que se incluya a la educación pre-escolar una política avanzada, con altura de miras para que saquen provecho las futuras generaciones, ésta debiera ser la primera y absoluta prioridad de la sociedad y el Estado, compartida por el gobierno y la oposición, los trabajadores y empresarios, los sostenedores y docentes, las familias y los alumnos. (Como nos demuestran, enseñándonos paìses vecinos con una abundante experiencia).(6)
* Gráfico JUNJI Chile.
Marzo 2006 = 708 salas cunas en el país.
Diciembre 2006 = 800 salas cunas en el país.
Marzo 2007 = 900 salas cunas.
Marzo 2010 = se habrán construido 3.500 nuevas salas cuna públicas y gratuitas en Chile, para educar y atender a 70 mil nuevos lactantes (de 0 a 2 años) pertenecientes a familias del 40% más pobre del país. (7)
Podría determinar que Chile está actuando bien, estamos en un crecimiento favorable en ésta materia, debemos supernos cada vez más como sociedad, y fundamentalmente nosotras las mujeres ya que estas salas cunas gratuitas, nos hacen la vida un poco menos complicada. No quiero dejar de mensionar que detrás de estos establecimientos hay personal calificado, ej: debe haber una nutricionista, que se preocupe de la alimentación diaria de los infantes, éstas realizáron un estudio acerca de la importancia de alargar la lactancia materna donde informaban a éstas acerca de este importante beneficio para su sistema inmunológico e inducir al vínculo de amor que se crea en la acción misma de amamantar.-
(f) Eliminar el IVA a los libros, diarios y revistas a fin de estimular la lectura y favorecer el acceso a la información y la cultura de los sectores de ingresos medios y bajos.
Pienso que esta es una de las propuestas más difíciles, pero no imposible, ya que el Iva o impuesto hace que haya una tremenda desigualdad en la adquisición de éstos, lo que perjudica a la gente de menos recursos, quienes simplemente no pueden acceder a un libro o enciclopedia. Entonces es difícil fomentar la lectura, ya que si poseen libros, acceden a un mejor léxico y vocabulario.
Si bien existe acceso a Internet para la búsqueda de información o materia, es necesario el que el alumno(a) maneje libros para ampliar sus estudios y que estos estén a la mano.
Hay algunos diarios que se reparten en la zona, pero son noticias breves y con mucho contenido de farándula, lo que yo personalmente, prefiero pasar por alto, ya que no presenta ningún beneficio, todo lo contrario. En cuanto a revistas, existen algunas que destacan por sus contenidos, reportajes y entrevistas, pero lamentablemente, son de alto costo, entonces, sería provechoso que sus precios estuvieran al alcance de todos los bolsillos.
En conclusión estoy totalmete de acuerdo con las propuestas antes mensionadas que indica el artículo, ya que, se debe apelar y exigir a las autoridades a que halla una igualdad, sobre todo en ésta materia tan importante, como es la Educación, también en otras materias por ejemplo: la salud, empleo etc. Debemos reflexionar como futuros profesores en esta materia , divisando las virtudes y falencias que hay en el sistema para que podamos contribuir a una mejora, en materia de conocimientos y formacíon propiamentetal hacia el educando.
RUBRICAS/PUNTOS1-2-3-4-5
2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) Puntos: 5
3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. Puntos: 5
4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)Puntos: 4
5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)Punto:3
7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. Punto: 4
8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. Puntos: 4
9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. Puntos: 4
10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. Puntos: 5
Suma parcial de puntos de cada columna: 43
No hay comentarios:
Publicar un comentario