Nombre: Mabel Valenzuela
Curso : Profesora Jefa de Tercero Año Básico
* ¿Qué influyó en Ud. Para que decidiera estudiar Pedagogía?
Principalmente quise estudiar esta carrera, porque creo que la Pedagogía es el gran motor de cambio, es una carrera en la cual se puede sacar lo mejor del ser humano, enseñando valores y principios, sobre todo en la edad temprana, ya que es cuando la persona está más receptivo(a). Creo que la labor de un profesor es fundamental, ya que cumplimos uno de los roles más importante dentro de la formación de los niños. La educación que considera el sistema escolar, muchas veces es entregada cien por ciento por los profesores, ya que los padres responsabilizan a los maestros de esa labor.
* ¿Tuvo algún referente o modelo de sus profesores que haya influido en su decisión?
Sí, principalmente mi profesor de Segundo Año Básico quien era muy motivador y cariñoso, además él jugó, junto con mi madre, un rol fundamental en mi gusto por la lectura. Generalmente, tengo muy buen recuerdo de mis primeros profesores.
* ¿Estudió otra carrera?
No.
* ¿Dónde estudió Educación Básica?
En la Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educación.
* ¿Cuántos años lleva ejerciendo?
Siete años.
* Comente la malla curricular que le enseñaron en la Universidad.
Considero que la malla académica en general es atingente a las necesidades que se presentan al egresar y ejercer pedagogía.
* ¿Qué ramo incluiría Usted en la malla curricular?
Creo que es importante que en términos educativos, en términos de darles las herramientas a los estudiantes para poder enfrentar conflictos. Es importante que se les brinden los elementos e instrumentos necesarios para trabajar sus propias emociones y como para poder buscar estrategias para reaccionar en forma pedagógica, sobre todo ante la gran diversidad y cantidad de alumnos, en este sentido, incorporaría este ámbito en la asignatura por ejemplo, de psicología y/o orientación.
* ¿Cuáles son a su juicio, las necesidades actuales para un Profesor de Ed. Básica?
Ahora el profesor de educación básica necesita especializarse, tener menciones ya sea en inglés, ciencias, matemáticas, lenguaje o en cualquiera de las áreas que se imparten en la educación formal. Es una realidad que los colegios están cada día demandando más profesores especializados. Tienes que especializarte o de lo contrario los colegios toman a profesores con especializaciones en enseñanza media y eso también nos saca del campo laboral. Si no tienes la especialización, no has tomado cursos o hecho postítulos estás quedando atrasada y no le estás entregando a los niños lo que pide el sistema en estos momentos. El gobierno te lo está dando y te está exigiendo, el Ministerio desde el año pasado ya está con el sistema de especialización tanto en matemáticas como en ciencias.
Ahora, producto de la globalización, tanto en la enseñanza escolar municipalizada como en la particular, se está potenciando el idioma, el inglés para todos es fundamental y a los profesores básicos les están pidiendo mención en inglés.
* ¿Qué método usa para enseñar?
Me gusta el modelo inductivo, ya que está diseñada para ayudar a los alumnos a desarrollar el pensamiento mientras se enseñan temas con contenidos específicos. Considero que es muy efectivo, ya que los alumnos construyen su propia comprensión del mundo en lugar de aprenderlo como una forma organizada. Trato de organizar la actividad haciendo participar a los alumnos, mediante preguntas. De este modelo rescato el que está basado en los principios del constructivismo, en donde el alumno desarrolla su propia visión del mundo.
* Según su opinión, en la actualidad ¿Cuál es el rol del profesor?
Creo que el rol educador en la sociedad del conocimiento consiste básicamente en acompañar, orientar y ayudar a descubrir. Esto, muy ligado al constructivismo y al aprender haciendo. La principal diferencia con los profesores de antes radica en el desarrollo de aula, en el trabajo en clases porque en contenido no tenemos tantos problemas porque siempre son los mismos. El desafío está en cómo acercar el contenido a los niños de ahora, ya que si antes se tenía una perspectiva conductista, en que el profesor entregaba contenidos, en que era un mero expositor, ahora no. Uno tiene que tener conciencia de que hay distintos tipos de aprendizaje.
* ¿Qué libros de lectura son fundamentales en la Enseñanza Básica?
En general, libros de autores chilenos, como Papelucho, cuentos chilenos, en general.
* ¿Ha tenido momentos gratos? Comente alguna experiencia.
Muchos, por ejemplo, cuando luego de conversar con el alumno, se percibe un cambio de actitud, cuando se ve la satisfacción de que comprende lo explicado y participa en clases. También cuando te reconoce un ex alumno es muy gratificante y te comenta de su vida y de los recuerdos y enseñanzas que él tiene de sus años de escolar.
* Comente la preocupación o actuar de los padres y apoderados. (Son un apoyo, cooperan, ayudan en la formación).
Los apoderados no siempre están a la altura de las circunstancias, hay algunos si que se destacan por su asistencia, participación y preocupación. Ante esto, es fundamental comprender que el profesor debe hacer su trabajo con la comunidad, entender y conocer a los padres y lo que pasa en su entorno, así se potencia su tarea pedagógica. Por lo que muchas veces, se debe solicitar la presencia del apoderado.
* ¿En el ámbito laboral, existen conflictos?
Es sabido que el Gremio de los Profesores es algo conflictivo, muchas veces por la alta competividad en el ambiente, pero creo que eso se da no sólo en esta profesión, sino que en es como en la mayoría de las actividades en las cuales se trabaja con personas. Pero siempre ante los conflictos no hay que perder la perspectiva de la situación, sobre todo considerando que como profesores somos un modelo a seguir por el alumno, y debemos procurar que éste siempre sea positivo.
* ¿Qué cambiaría o mejoraría del sistema educacional actual?
Creo que se debe fortalecer la profesión docente, estimulando el perfeccionamiento de los profesores. Por ejemplo, ahora con el nuevo artículo de la Ley General de Educación, se está permitiendo la incorporación de profesionales sin formación docente al aula, lo que indica que el énfasis está en la transferencia de conocimiento y no en el desarrollo de los niños. Nosotros, profesores, somos educadores y ellos serían sólo instructores. Creo que al no tener las herramientas pedagógicas, sólo serán transmisores de información.
* ¿Qué le recomendaría al estudiante de pedagogía que se está iniciando para que sea un buen profesional?
Un elemento central para desempeñarse en la pedagogía, es que al profesor(a) le guste enseñar a niños y a preadolescentes en la perspectiva de transformar la sociedad, ya que con ganas se pueden superar los obstáculos que nunca faltan.
También recomiendo que siempre estén en continua actualización de conocimientos, y puedan seguir aprendiendo, ya sea través de perfeccionamiento formal o aprendiendo desde la autoformación. No puedes darte ningún minuto por no saber los contenidos disciplinarios, porque con los avances tienes que estar en perfección continúa, siempre se debe estar planificando y aprendiendo sobre el contenido del currículum de los alumnos, porque hay visiones nuevas.
Y siempre deben recordar que los buenos maestros marcan una clara diferencia en el rendimiento de sus alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario