jueves, 2 de julio de 2009

Cuarto análisis








Cambios de Carrera, Mientras antes ¿Mejor?
(Diario Publimetro Junio 2009)



El texto plantea:

* Pataleta de adolescente o crisis vocacional.
* Es muy difícil la carrera o ganará menos.
* Esta crisis comienza cuando se empieza a estudiar. A la edad de 17 y 18 años es difícil saber lo que se quiere en la vida, es necesario informarse antes de decidir que estudiar, opina el psicólogo Federico Viertel: “Antes de entrar a la Universidad hay que preocuparse de dos cosas:
1.Reunir los antecedentes acerca de la carrera que nos interesa, estudiar la malla curricular, ave riguar el campo laboral, comparándolo con las expectativas personales y contactarse con estudiantes que vayan en Tercer, Cuarto o Quinto Año que nos puedan contar sus experiencias.
Debes asegurase de que la institución a la que va a entrar es seria y que me va a presentar la carrera tal cual es durante el primer año, así no me voy a encontrar en tercer o cuarto año con lo que lo que elegí no era lo que pensaba.

2. Cada caso es particular, debes saber que expectativas tiene uno y que es lo que
ofrece la Universidad o Instituto, y éstas deben ser responsables”.
Hay que distinguir la diferencia entre la Vocación y el sentir que la Institución no te da lo que esperabas.
Existen test vocacionales, los que pueden determinar un perfil de competencias y habilidades.
¿Cómo me cambio de carrera?
Antes de retirar se de una carrera hay que tener claro si lo que se quiere es cambiarse dentro de la universidad o emigrar definitivamente. En el primer caso hay que averiguar en la Dirección de Asuntos Estudiantiles respectiva si es que es posible el traslado y cuáles son los plazos y requisitos que se exigen. Si el cambio es entre carreras de la misma área, es probable que algunos ramos puedan convalida. Para cambiarse de institución, lo más sencillo es dar la PSU de nuevo. En algunos casos también existe la posibilidad de convalidar ramos. Lamentablemente si se hace una búsqueda encontraremos enumerados casos de personas con cambios abruptos de carreras universitarias Ej: una persona que está en segundo año de “Derecho” le interesa ahora “Fonoaudiología”, de “Literatura” se cambian a “Ingeniería Civil Industrial”, “Arquitectura” a “Periodista e Historiadora” , etc. Es tal la incertidumbre de los alumnos, que seguramente no reflexionan, no investigan sus motivaciones, es de importancia que se cuestionen antes de entrar a una carrera Universitaria, ya que, también ocupa el cupo de alguien que realmente está interesado y por el número de matriculados no logó postular, o percibiéndolo del punto de vista económico también es bastante caro por que es un año más el que se agrega, ya no serían cinco, si no seis y esperando que en cada semestre tenga óptimos resultados.

“La tasa de deserción al término del primer año es de un 20,5% promedio”. Diario Publimetro junio 2009 (1). De acuerdo a esta estadística, casi un tercio de la juventud Chilena no está segura al momento de elegir una carrera profesional, pues se cambia generalmente después del primer semestre.


-DESERCION PRIMER AÑO = Mujer 26 % - Hombre 14%
-DESERCION SEGUNDO AÑO = Mujer 20% - Hombre 7%
-DESERCION TERCER AÑO = Mujer 27% - Hombre 7%
http://www.monografias.com/ miercoles 01/07/2009 17:48 horas (2)
* Esta información nos indica primero que las mujeres somos más indecisas que los hombres, luego, refleja que en primer y tercer año de carreras son los más criticos, es decir, son cuando los alumnos desiden dejar de estudiar la carrera que eligieron, los motivos pueden ser variados.

Considero que la vocación son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión de nuestros valores, es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios. Creo que es relevante estar segura de una decisión, esta es muy importante, ya que, la elección de una carrera es para toda la vida. Es de vital importancia estudiar lo que nos gusta, porque nos vamos a realizar como personas, haremos el doble o triple de esfuerzo para alcanzar el objetivo.
Debemos orientar al alumno a elegir o reconocer su “llamado”. Hay que tener en cuenta sus ganas, opinión acerca de lo que esperaba, si se le hizo difícil, etc. Son varias
cosas que debemos estar atentas/os para que el estudiante pueda estar seguro de su decisión, y si en realidad no era lo que esperaba, debe congelar después de un semestre o el segundo.

Para evitar los cambios de carrera podemos ayudarnos realizando test vocacionales, buscar ayuda en psicólogos y/o orientadores, además de conversaciones con alumnos que ya estén estudiando la carrera, para que éstos nos traspasen sus experiencias. Me parece necesario que los padres y apoderados, junto con el establecimiento, se puedan, en conjunto, con los alumnos, asistir a charlas y también a poder realizar visitas a Universidades, Institutos; en lo posible, desde Segundo Año de Enseñanza Media, para que ya exista una búsqueda y cuestionamiento acerca de lo que se va a desempeñar al egresar de sus estudios medios, cuáles son sus intereses y habilidades. Es fundamental también que analicen las mallas curriculares, que investiguen de qué tratan los ramos y/o asignaturas, es necesario invertir tiempo para que esta decisión tan importante, se tome con total seguridad. También hay que mencionar el alto costo de una carrera universitaria (1.200.000 aprox.), lo cual es un monto importante para cualquier familia promedio. Con esto quiero señalar, que la decisión, aunque personal, no sólo afecta al estudiante, sino que también a su familia y al entorno.

“El proceso a través del cual un joven elige una profesión es altamente complejo e involucra variables de muy diversa naturaleza, personales y ambientales. Es en la adolescencia el momento en que comúnmente se debe tomar esta trascendental decisión”. (3)

Una vocación refleja una tendencia psicosocial a preferir cierto tipo de actividades potencialmente laborales, que son compatibles con la forma de ser de cada persona. Vista de esta manera, la vocación tiene propiedades distintivas de un rasgo de personalidad, de una actitud social y de una forma de trabajo.

* Nicolás Tavella al definir vocación como “el conjunto de contenidos mentales y acciones generadas en el individuo por el conocimiento que ha alcanzado acerca de la actividad social que satisface en mayor grado sus necesidades y satisfacciones personales”. (4)

Es vital es conocerse a sí mismo y madurar para encontrar lo que es la vocación. “La mayor sabiduría consiste en conocerse así mismo”. Galileo Galilei (5)

* Podemos tener gustos o afición por muchas cosas y habilidad para otras tantas, pero sin duda la vocación es lo que nos mueve y nos hace dejar todo el resto, es decir, sin vocación seriamos personas sin desorientadas, no nos conmovería nada de nuestras acciones, en palabras sencillas estaríamos vacíos .

* La elección de la carrera, que a la larga es la profesión que ejerceremos durante nuestra vida, no es una elección fácil. Esta debe entregarnos una realimentación de las motivaciones y la autoestima, basado en la satisfacción que nos produce realizarla, Sin embrago, en muchas ocasiones nos dejamos llevar por la moda o los padres y la elección que tomamos no es la correcta, y llegada la adultez miramos para atrás tal vez preguntándonos si nuestras decisiones vocacionales hubieran sido distintas de haber sido tomadas en otra edad, quizás un poco más madura.
La frustración que un individuo puede llegar a sentir por no haber seguido su verdadera vocación es enorme. Por tanto, saber encontrarla compromete lo más íntimo de cada uno, de sus pasiones y habilidades, las que a la larga harán la diferencia a la hora de alcanzar la felicidad.

¿ Cuáles son mis aptitudes?
Todos los seres humanos somos diferentes y únicos, y por tanto, nuestros gustos y habilidades son también distintos. Desde que nacemos, demostramos tener ciertas destrezas y aptitudes para algunas actividades, y para otras no tanto. Algunas nos parecen entretenidas y otras más aburridas.
Una aptitud es el grado de competencia que tiene una persona frente a un objetivo determinado, es decir, la capacidad que tenemos para realizar una tarea de manera satisfactoria.
Todos tenemos aptitudes y habilidades diferentes. El saber para “qué eres bueno” o que cosas son las que haces mejor, requiere un proceso de autoconocimiento previo, que te permita identificar de manera clara, cuáles son aquellas habilidades innatas, es decir aquellas que son más inherentes a ti, que traes desde que naces, y que empiezan a destacarse desde etapas tempranas, y cuáles son aquellas que has ido desarrollando a medida que vas creciendo y en la medida que te lo propones. Este proceso de autoanálisis, probablemente te demandará un tiempo, y en ocasiones, la ayuda de tus cercanos, por lo que te invitamos a comenzarlo ahora.

Las habilidades innatas son herramientas a las que uno apela con mayor frecuencia, y en distintos contextos, ya que nos proporcionan un mayor nivel de confianza. En este sentido, si nos enfrentamos, por ejemplo, a una situación que nos provoque un alto grado de estrés, seguramente echaremos mano de nuestras habilidades innatas para salir airosos.
Es importante tener claro que las habilidades no siempre coinciden con nuestros intereses, y que, en ocasiones, ambos conceptos son fáciles de confundir. A menudo, tendemos a pensar que el hecho de obtener buenos resultados en cierta actividad, significa que tenemos un alto interés en ella. Esto no es siempre así, ya que aun cuando el ser humano se siente atraído con mayor frecuencia hacia aquello que hace bien, la facilidad con que nos desenvolvemos en un área determinada no necesariamente coincide con aquellos ámbitos o actividades que despiertan nuestro mayor interés. En otras palabras, las aptitudes y los intereses, no son siempre convergentes.
Como mencionábamos anteriormente, las aptitudes se relacionan con la habilidad que tiene o desarrolla una persona para realizar ciertas actividades. A continuación, te invitamos a responder algunas preguntas que pueden ayudarte a identificar aquellos factores personales (autoconfianza, autoeficacia, liderazgo, autonomía, etc.) relacionados con aquellas situaciones y actividades para las que tienes mayor habilidad.

1. ¿Frente a qué actividades siento confianza en que mi rendimiento será positivo? (Autoconfianza)
2. ¿Qué tipo de actividades soy capaz de realizar sin requerir la ayuda de otros? (Autonomía)
3. ¿En qué actividades me siento capaz de encontrar las soluciones eficaces y realizar propuestas creativas en relación a ellas? (Intuición)
4. ¿En qué situaciones me es fácil asumir el liderazgo y orientar los esfuerzos conjuntos hacia el logro de ciertas metas? (Liderazgo)
5. ¿En qué tipo de actividades siento que puedo ir desarrollando mayores destrezas, sin la guía de un tercero? (Autodidacta)
6. ¿Qué tipo de actividades me hacen sentir seguro(a) de mi desempeño? (Seguridad)
7. ¿En qué tipo de actividades siento la iniciativa de participar, y de hacer las cosas de manera correcta? (Autoeficacia y proactividad)

Tener una imagen clara de sí mismo, implica identificar aquellas acciones que te hacen sentir confiado, autoeficaz, autónomo, líder, autodidacta, intuitivo, proactivo y seguro.

Si logras reconocerlas, ya diste el primer paso. Te invitamos, ahora, a identificar qué habilidades o destrezas activas cuando realizas una u otra acción. Recuerda que hay aptitudes generales y específicas, y si bien en nuestra vida cotidiana, generalmente ponemos en práctica la mayoría de ellas, tu opción profesional debería permitirte desplegar las mejores. Existen diversos análisis y propuestas conceptuales sobre las habilidades del ser humano que engloban tanto las generales como las específicas.
A continuación, te presentaremos un listado que contiene las distintas habilidades o destrezas presentes, en mayor o menor grado, en todos los seres humanos y el tipo de actividad en que intervienen:

• Intelectuales (lógico-matemáticas): Son aquellas habilidades involucradas en el análisis, la síntesis y retención de información, por ejemplo, la resolución de problemas lógicos.

• Administrativas: Son las destrezas que permiten la sistematización, administración y planificación de distinta información, por ejemplo, la capacidad realizar reportes diarios de las actividades de un grupo.

• Técnicas: Se ponen en juego para la operación de máquinas y otras herramientas tecnológicas de manera intuitiva, por ejemplo, armar y reparar computadores.

• Humanistas: Entran en acción en el aprendizaje de idiomas, y la expresión y comunicación verbal y escrita, por ejemplo, escribir tu blog, traducir textos, etc.

• Sociales: Son aquellas que te permiten establecer relaciones interpersonales satisfactorias, por ejemplo, trabajar en equipo para la elaboración de proyectos sociales.

• Físicas: Involucradas en el desarrollo efectivo actividades que requieren fuerza, resistencia y potencia, por ejemplo, practicar algún deporte.

• Científicas: Se relacionan con la compresión de conceptos y ejecución de procesos científicos y tecnológicos, por ejemplo, diseñar circuitos electrónicos.

• Artísticas: Hacen posible la expresión de distintas facetas artísticas, como la música, las artes visuales, la danza, etc.

Respecto de las habilidades más específicas, es importante que logres identificar:
1. Qué tipo de razonamiento te es más fácil utilizar: lógico (causa-consecuencia), numérico, deductivo, inductivo, verbal, crítico, espacial, analítico, abstracto, creativo, etc.
2. Qué tipo de actividades te hacen sentir más cómodo(a): aquellas que requieren un alto grado de atención y concentración, las que exigen memorización de grandes volúmenes de información, o aquellas más prácticas.
3. Reconocer si tu fortaleza está en las destrezas manuales, las actividades donde se ponen en juego la creatividad y originalidad, o si tienes una mayor capacidad para analizar, sistematizar y recopilar información.
4. Y por último, cuál es el rol que prefieres en el diseño y ejecución de una actividad: si te atrae liderar, guiar o supervisar grupos para la consecución de objetivos, o prefieres realizar tareas asignadas por otros.

Te invitamos a comenzar este proceso de autoanálisis, que te será muy útil en el proceso de elección profesional.

Alejandra San Juan
Psicóloga
http://blog.preunab.cl/%C2%BFcuales-son-mis-aptitudes,martes30/06/2009, 18:59 (6)

“La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo”. Mahatma Gandhi. (7). Es necesario que nosotros como futuros docentes tengamos presente este objetivo en nuestra enseñanza, primero que nuestros alumnos se conozcan así mismos para que el resultado sea el mejor, es decir, alcance un desarrollo optimo.
Lidia Propayán se retiró de “Enfermería” en la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, tras terminar el primer año, para matricularse en “Gastronomía Internacional” en el Inacap de la misma ciudad al semestre siguiente. En la entrevista señaló “considero que uno tiene que terminar los periodos, por ejemplo yo me di cuenta de que enfermería no era lo mío como en la mitad del segundo semestre, pero igual seguí hasta fin de año, para que no me entrara ninguna duda acerca de la decisión que estaba tomando. Al finalizar el año ya estaba más convencida porque enfermería era demasiado teórico y yo estaba buscando algo que integrara teoría-práctica”. (Periódico Publimetro junio2009) (8). Me parece prudente este testimonio ya que si bien no estaba segura al tomar la decisión porque no era lo que esperaba, siguió hasta terminar el año, es decir, fue responsable, y fue honesta consigo misma, ya que si hubiera seguido, quizás no lo hizo antes para no incomodar o defraudar a sus padres, por dinero, etc…. sería una persona que realizaría mal su oficio, no lo haría con gusto, con pasión, aversión, apatía, tal vez con desprecio, por eso es tan importante orientar para que el educando se pueda hallar, descubrir y así pueda realizarse como persona contribuyendo positivamente a sus cercanos, como también a la sociedad, es necesario que investiguemos que agotemos los medios , haciendo cuanto test, entrevistas etc. encontremos para que este esté seguro y no deserte, si no, que esté inserto en la carrera que eligió para su satisfacción, ya que, “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre, el hombre no es más que lo que la educación hace de él”. Kant (9). Es decir, que sólo y através de la educación podemos avanzar, prosperar, mejorar y perfeccionar nuestra existencia.

RUBRICAS/PUNTOS 1-2-3-4-5
1. Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). Puntos: 4


2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) Puntos: 5

3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. Puntos: 5

4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)Puntos: 4

5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo Punto:3

6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. Punto: 3

7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. Punto: 4

8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. Puntos: 3

9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. Puntos: 3

10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. Puntos: 4

Suma parcial de puntos de cada columna: 38
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de ptos: 38
Nota de mi autoevaluacion:5,3
Nota final:5,3





miércoles, 1 de julio de 2009

Entrevista a un Profesor (a)




Nombre: Mabel Valenzuela

Curso : Profesora Jefa de Tercero Año Básico


* ¿Qué influyó en Ud. Para que decidiera estudiar Pedagogía?
Principalmente quise estudiar esta carrera, porque creo que la Pedagogía es el gran motor de cambio, es una carrera en la cual se puede sacar lo mejor del ser humano, enseñando valores y principios, sobre todo en la edad temprana, ya que es cuando la persona está más receptivo(a). Creo que la labor de un profesor es fundamental, ya que cumplimos uno de los roles más importante dentro de la formación de los niños. La educación que considera el sistema escolar, muchas veces es entregada cien por ciento por los profesores, ya que los padres responsabilizan a los maestros de esa labor.

* ¿Tuvo algún referente o modelo de sus profesores que haya influido en su decisión?
Sí, principalmente mi profesor de Segundo Año Básico quien era muy motivador y cariñoso, además él jugó, junto con mi madre, un rol fundamental en mi gusto por la lectura. Generalmente, tengo muy buen recuerdo de mis primeros profesores.

* ¿Estudió otra carrera?
No.

* ¿Dónde estudió Educación Básica?
En la Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educación.

* ¿Cuántos años lleva ejerciendo?
Siete años.


* Comente la malla curricular que le enseñaron en la Universidad.
Considero que la malla académica en general es atingente a las necesidades que se presentan al egresar y ejercer pedagogía.

* ¿Qué ramo incluiría Usted en la malla curricular?
Creo que es importante que en términos educativos, en términos de darles las herramientas a los estudiantes para poder enfrentar conflictos. Es importante que se les brinden los elementos e instrumentos necesarios para trabajar sus propias emociones y como para poder buscar estrategias para reaccionar en forma pedagógica, sobre todo ante la gran diversidad y cantidad de alumnos, en este sentido, incorporaría este ámbito en la asignatura por ejemplo, de psicología y/o orientación.

* ¿Cuáles son a su juicio, las necesidades actuales para un Profesor de Ed. Básica?
Ahora el profesor de educación básica necesita especializarse, tener menciones ya sea en inglés, ciencias, matemáticas, lenguaje o en cualquiera de las áreas que se imparten en la educación formal. Es una realidad que los colegios están cada día demandando más profesores especializados. Tienes que especializarte o de lo contrario los colegios toman a profesores con especializaciones en enseñanza media y eso también nos saca del campo laboral. Si no tienes la especialización, no has tomado cursos o hecho postítulos estás quedando atrasada y no le estás entregando a los niños lo que pide el sistema en estos momentos. El gobierno te lo está dando y te está exigiendo, el Ministerio desde el año pasado ya está con el sistema de especialización tanto en matemáticas como en ciencias.
Ahora, producto de la globalización, tanto en la enseñanza escolar municipalizada como en la particular, se está potenciando el idioma, el inglés para todos es fundamental y a los profesores básicos les están pidiendo mención en inglés.

* ¿Qué método usa para enseñar?
Me gusta el modelo inductivo, ya que está diseñada para ayudar a los alumnos a desarrollar el pensamiento mientras se enseñan temas con contenidos específicos. Considero que es muy efectivo, ya que los alumnos construyen su propia comprensión del mundo en lugar de aprenderlo como una forma organizada. Trato de organizar la actividad haciendo participar a los alumnos, mediante preguntas. De este modelo rescato el que está basado en los principios del constructivismo, en donde el alumno desarrolla su propia visión del mundo.

* Según su opinión, en la actualidad ¿Cuál es el rol del profesor?
Creo que el rol educador en la sociedad del conocimiento consiste básicamente en acompañar, orientar y ayudar a descubrir. Esto, muy ligado al constructivismo y al aprender haciendo. La principal diferencia con los profesores de antes radica en el desarrollo de aula, en el trabajo en clases porque en contenido no tenemos tantos problemas porque siempre son los mismos. El desafío está en cómo acercar el contenido a los niños de ahora, ya que si antes se tenía una perspectiva conductista, en que el profesor entregaba contenidos, en que era un mero expositor, ahora no. Uno tiene que tener conciencia de que hay distintos tipos de aprendizaje.

* ¿Qué libros de lectura son fundamentales en la Enseñanza Básica?
En general, libros de autores chilenos, como Papelucho, cuentos chilenos, en general.

* ¿Ha tenido momentos gratos? Comente alguna experiencia.
Muchos, por ejemplo, cuando luego de conversar con el alumno, se percibe un cambio de actitud, cuando se ve la satisfacción de que comprende lo explicado y participa en clases. También cuando te reconoce un ex alumno es muy gratificante y te comenta de su vida y de los recuerdos y enseñanzas que él tiene de sus años de escolar.

* Comente la preocupación o actuar de los padres y apoderados. (Son un apoyo, cooperan, ayudan en la formación).
Los apoderados no siempre están a la altura de las circunstancias, hay algunos si que se destacan por su asistencia, participación y preocupación. Ante esto, es fundamental comprender que el profesor debe hacer su trabajo con la comunidad, entender y conocer a los padres y lo que pasa en su entorno, así se potencia su tarea pedagógica. Por lo que muchas veces, se debe solicitar la presencia del apoderado.

* ¿En el ámbito laboral, existen conflictos?
Es sabido que el Gremio de los Profesores es algo conflictivo, muchas veces por la alta competividad en el ambiente, pero creo que eso se da no sólo en esta profesión, sino que en es como en la mayoría de las actividades en las cuales se trabaja con personas. Pero siempre ante los conflictos no hay que perder la perspectiva de la situación, sobre todo considerando que como profesores somos un modelo a seguir por el alumno, y debemos procurar que éste siempre sea positivo.

* ¿Qué cambiaría o mejoraría del sistema educacional actual?
Creo que se debe fortalecer la profesión docente, estimulando el perfeccionamiento de los profesores. Por ejemplo, ahora con el nuevo artículo de la Ley General de Educación, se está permitiendo la incorporación de profesionales sin formación docente al aula, lo que indica que el énfasis está en la transferencia de conocimiento y no en el desarrollo de los niños. Nosotros, profesores, somos educadores y ellos serían sólo instructores. Creo que al no tener las herramientas pedagógicas, sólo serán transmisores de información.

* ¿Qué le recomendaría al estudiante de pedagogía que se está iniciando para que sea un buen profesional?
Un elemento central para desempeñarse en la pedagogía, es que al profesor(a) le guste enseñar a niños y a preadolescentes en la perspectiva de transformar la sociedad, ya que con ganas se pueden superar los obstáculos que nunca faltan.
También recomiendo que siempre estén en continua actualización de conocimientos, y puedan seguir aprendiendo, ya sea través de perfeccionamiento formal o aprendiendo desde la autoformación. No puedes darte ningún minuto por no saber los contenidos disciplinarios, porque con los avances tienes que estar en perfección continúa, siempre se debe estar planificando y aprendiendo sobre el contenido del currículum de los alumnos, porque hay visiones nuevas.
Y siempre deben recordar que los buenos maestros marcan una clara diferencia en el rendimiento de sus alumnos.





jueves, 25 de junio de 2009

Ensayo



Al reflexionar sobre que clase de profesora que quiero ser, lo primero que pienso es que deseo desempeñarme con excelencia, ser una buena profesional, dando lo mejor de mi, creo que debo cumplir el propósito de contribuir para que el alumno desarrolle sus cualidades y potencie sus habilidades, es nuestro deber entregarnos por completo para que éstos se superen a si mismos. Me gustaría ser una profesora dinámica, que traspase valores, deseo perfeccionar las facultades intelectuales y morales del educando, no sólo entregar conocimientos, mi objetivo es formarlos integralmente, vale decir, que tengo que agotar los medios, entregar las herramientas necesarias para que darles una educación óptima, que sea elevada, ascendente, para que les vaya bien en la vida, en definitiva que mis alumnos se puedan integrar y proyectar en la sociedad, desarrollando sus aptitudes. Además de lo anterior, me gustaría fomentar la imaginación y la investigación, ya que desde pequeñitos se debe incentivar a que sean curiosos "la curiosidad es el motor del conocimiento"(1), descubran, busquen motivados porque es parte de la naturaleza humana, está en nuestro ADN, así pueden lograr aprender-jugando. También considero que es muy importante enseñar a que todas nuestras acciones tienen una consecuencia, con esto se estimula el pensar antes de tomar alguna determinación, así reflexionan, razonan, analizan, piensan, con esto también les demostramos que existen los límites. “Pienso, luego existo” Descartes.(2)
La verdadera educación consiste en aprender a pensar sobre lo que se piensa”(3) esto refleja cuan importante es meditar sobre lo ya pensado, es decir, hay que pensar más de una vez las cosas.
Considero importante que deberíamos crear una relación con los demás docentes para que proyectemos una Educación de calidad, practicando diariamente la ética, creando y planeando situaciones que faciliten la reflexión en el quehacer educativo diario, identificar el “rol” docente para que se pueda desarrollar en el establecimiento actividades en pro de su formación.
“Tenemos que tener iniciativa y compromiso, debemos solicitar espacios pedagógicos, para que los proyectos se puedan llevar a cabo”. Me gustaría contribuir a que todos los alumnos se desarrollen como personas, de acuerdo con sus aptitudes e intereses, en todas sus facetas: emocional, cultural, social, educativamente; así también desarrollar actitudes de valoración, respeto y participación en la vida social, que sea siempre de forma democrática, que tengan opinión. Ej. En la asignatura Artística, la idea es fomentar el potencial creativo, baile, canto, ajedrez, realizar debates para que vean y descubran distintas visiones, opiniones etc. El objetivo es crear situaciones en las que todos los alumnos se sientan integrados, se autorealicen, incentivando su autoestima, desarrollando su personalidad, opinión y se sientan útiles aportando a la comunidad escolar. Por ejemplo, realizando un diario mural en el que semanalmente haya noticias para ellos relevantes, que puedan expresar sus gustos, intereses, creencias etc. hacer concursos, actividades para que todos participen.
El conjunto de contenidos mentales y acciones generadas en el individuo por el conocimiento que ha alcanzado acerca de la actividad social que satisface en mayor grado sus necesidades y satisfacciones personales”, Nicolás Tavella. (4) Según este autor incita a fomentar la actividad social, con lo que estoy de acuerdo, por tanto me gustaría como futura profesional poner especial relevancia en este punto, porque creo que es importante promover la autonomía y sociabilidad en el educando ya que es sinónimo de libertad e independencia para que pueda llegar a ser una persona responsable, que tenga la capacidad de elegir para su bienestar, dispuesto a solidarizar, a ver al ser humano como tal, aprenda a convivir, que se relacione bien con sus compañeros, en definitiva, que conviva de forma positiva y armónica.
Considero que me gustaría promover estos cuatro pilares:
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos
Aprender a ser
(5)
También debo estar atenta a lo que los motiva, prestando oído a sus inquietudes, ya que sabiendo escuchar estaré respetando, conociendo al alumno y así lograré un dialogo positivo, ya que, expresará su visión, su lenguaje y así también, a través de la corrección, aportaré a que aprenda a modular y a expresarse correctamente. Todo lo anterior, pensando en la importante labor que desempeña el Profesor en la sociedad, ya que la familia espera mucho de nosotros y debemos estar al tanto de sus perspectivas, pero también les tenemos que incentivar y solicitar apoyo, ya que en sus hogares debe haber una entrega de valores, quiero decir con esto que no toda la formación en cuanto a valores del alumno depende cien por ciento del profesor u establecimiento, si no que es tarea de los padres formar a su hijo, la escuela sólo los refuerza, entonces creo que sería apropiado acercar a los padres y apoderados a contribuir desde el hogar, en el sentido de fomentar modales, valores, la familia juega un rol importantísimo, ya que, educar al niño cariñosamente le permite sentirse fuerte y seguro. Pienso que sería clave en las reuniones de padres y apoderados dar reflexiones de ética, para hacerles reflexionar acerca de su labor. Como futura docente creo plenamente en la perfectibilidad, en el cambio, en la capacidad del alumno, en la mejora y superación de éste, pienso que nuestra tarea es de gran relevancia, ya que nos permite cambiar y mejorar la realidad que nos rodea, primero mejorándonos, transformándonos a nosotros mismos, para posteriormente traspasar nuestros conocimientos a nuestros alumnos y lograr a que ellos tengan una superación.
En conclusión, deseo ayudar a formar un buen capital humano, ya que es fundamental para el desarrollo y futuro de nuestro país, por lo que continuamente deseo estar capacitándome para ejercer de buena manera, tan importante labor.




Bibliografía
· El grito manso, Paulo Freire.
· El valor de educar, Fernando Savater.
·
Nuevas perspectivas en las ciencias de la educación, José Castillejo.
· Informe Capital Humano, José J. Brunner.

sábado, 6 de junio de 2009

Tercer Análisis



Propuesta de Educación para enfrentar la Desigualdad.

(emitido por la revista El Periodista)
Octubre 2004.


El Texto plantea que hace años se viene escuchando que: "con más y mejor educación se mejoraría la distribución del ingreso en el país", se trata de un argumento parcial e inconsecuente, ya que se sabe que el gasto promedio de alumno en colegios privado es de 2 mil 772 dolares anuales, mientras que en el sector público para colegios públicos y privados subvencionados apenas se alcanza los 600 dólares al año. Se deduce que las familias de altos ingresos son las que pueden pagar la educación de sus hijos en colegios de con las mejores condiciones, incluyendo calidad de docentes e infraestructura. Esto se demuestra en los resultados de la prueba SIMCE, por ende, se confirma la gran brecha de desigualdad.


Las diferencias de la calidad en la educación se reflejan en las malas condiciones de vida, en cuanto a la alimentación en los sectores de bajos ingresos, ya que, las escuelas municipalizadas entrega sólo al 40 por ciento de los niños colaciones de parte de la JUNAEB.


También se refleja una dificultad entre los jóvenes para financiar sus estudios superiores, tanto por la insuficiencia de los programas de becas o por no ser sujetos de crédito según la lógica que rige la banca.


Hay una baja cobertura en la educación preescolar, cuestión grave por dos razones: limita las oportunidades de los padres para buscar empleo mejorando así el ingreso familiar; y sobre todo porque la formación cognitiva de los individuos es decisiva desde su nacimiento hasta los 5 años de edad.


Concidero que es preocupante la desigualdad de la educación en Chile, es tal la desproporción de la distribución que da el Gobierno, que los sectores de bajos recursos (escuelas públicas) dependen cien por ciento de su financiamiento, esta demás decir que es de baja calidad comparado con los colegios privados, ya que tienen una formación deficiente, Nuestro país debiéra entregar educación gratis y de calidad para todos, otorgando la posibilidad a cada alumno, no importando situación económica para que pueda optar una digna educación.


Cita: "Si bien la educación chilena ha experimentado cambios y progresos, ella no está en condiciones de responder a las necesidades de más largo aliento que deben satisfacerse para garantizar el desarrollo sostenido del país". Capital Humano, José Brunner.(1)


Se necesita mayor inversión para que se pueda alcanzar el desarrollo del país, para que tenga la real posibilidad de contar con escuelas efectivas que estas sean capaces de compensar las desigualdades de origen socio económicas familiar de los alumnos.





Cobertura y eficiencia comparadas de sistemas escolares;


País * Primaria * Secundaria (2)
* Tasa neta matriculación 1998 * T.N.M 1998 - T.G.S.1999

Argentina * 107 * 74 * 40
Brasil * 98 * 20 * 44
Chile * 88 * 70 * 56
Colombia * 87 *46 *n/d
México *102 *56 *31
Corea * 93 * 97 *91
Malasia *98 * 93 * 62
Hungría *82 *85 *92
España *105 *92 *73
Grecia * 95 *86 *67
Irlanda * 104 * 77 * 86
Portugal *108 * 88 *n/d
Finlandia * 99 *95 * 89
Holanda *100 * 93 * 92
Nueva Zelanda *100 *90 *n/d
Repùblica Checa *90*79*52

* Según la información expuesta, refleja que nuestro país, supera en la cobertura educacional en comparación con los demás países latino americanos, excluyendo Argentina y Brasil, pero sabemos que todavía existe limitación, ya que, no todos los niños y jóvenes acceden a la escuela , lográndose mantener en ella, progresando hasta completar sus estudios de educación media.


T.G.S.= Tasa Graduación Secundaria


Gasto Público: ha sido la fuente principal de financiamiento para la educación de la mayoría de la población y continúa siendo muy relevante a pesar de la incorporación del sector privado.

Gasto Privado: está compuesto por los desembolsos de las familias y las donaciónes de las empresas a establecimientos e instituciones educacionales.





MAYOR CALIDAD DE VIDA = MEJOR EDUCACIÓN




MENOR CALIDAD DE VIDA = MENOR EDUCACIÓN



* Propuestas que el artículo propone:

(a) Duplicar, de aquí al año 2010, la unidad de subvención educacional, discriminando positivamente en favor de aquellas escuelas y liceos que cuentan con alumnos de mayor vulnerabilidad social.

Yo creo que sería positivo e importante que hubiera más subvención a estos establecimientos, ya que, son familias, alumnos de bajos recursos, encontrándose la mayoría inversos en situaciones de riesgo social, dicha propuesta permitiría a estas familias insertarse completamente a la educación básica y media, pidiéndoles solamente que asistan y aprendan, porque sabemos que lamentablemente hay hogares en que los niños/as están obligados a trabajar para ayudar en sus casas, inclusive hay hogares que los padres están cesantes y los menores (hijos) prácticamente son obligados a realizar un oficio o trabajo, así con ésta medida, contribuiríamos a mejorar nuestro capital humano, en consecuencia esta medida ayudaría a erradicar la pobreza y aumentaría a que Chile tenga más cantidad de alumnos en sus aulas y definitibamente disminuiría a bajar la deserción escolar.




Cita: Ya, en funcionamiento la Ley SEP, (Subvención Educacional Preferencial) va en ayuda de los niños/as escolares más vulnerables, deben acreditar citación socio-económica precaria, algunos de los requisitos para acceder a ella son;


Estar en el tercio más vulnerable según la Ficha de Protección Social (ex CAS)

Padres o apoderados ubicados en el tramo A del Fondo Nacional de Salud (FONASA).



  • Condición de ruralidad de su hogar.

  • Grado de pobreza de la comuna de su residencia.

  • (entre otros).


Sus beneficios:

* Eximir a los alumnos "prioritarios" o preferenciales de todos los pagos.


* Retener en el establecimiento a los alumnos prioritarios de bajo rendimiento e impulsar una mejora.


* Destinar la SEP a la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo.


* Presentar y cumplir un Plan de Mejoramiento Educativo.


* Contar con una malla curricular de actividades extra programáticas, que contribuyan a la formación integral del alumnado. (Entre otras).


Por cada alumno SEP el establecimiento recibe un monto adicional, además de estos la Ley exige la suscripción de resultados educativos, involucrando en ello a toda la comunidad escolar.


Clasifican las escuelas : Autónomas, las cuales demuestran buenos resultados educativos de sus alumnos en las pruebas SIMCE. Emergente, éstas no han demostrado sistemáticamente buenos resultados. Recuperación, han obtenido reiteradamente resultados deficientes. http://www.mineduc.cl/

Resumen general de trabajo indebido de menores de edad.


Situación de niños y adolescentes * Número * Porcentaje
Trabajo inaceptable *107.676 * 3,0
Trabajo aceptable * 88.428 * 2,4
Total actividades laborales * 196.104 *5,4
Resto de los niños *3.416.619 *94,6
Total *3.612.723 *100,0



* En Chile 107 mil 676 niños y adolescentes realizan trabajo inaceptable y corresponden al 3,0% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años. http://www.trabajoinfantil.cl/(3)


(b) Elevar al 2001, la cobertura de las colaciones que entrega la JUNAEB al 100 por ciento en las escuelas municipalizadas.

Considero de real importancia esta propuesta, ya que hay situaciones en que los padres no cuentan con el dinero para alimentar y/o darles colación a sus hijos, entonces sería importantísimo que el Gobierno entregará estas colaciones a las escuelas municipalizadas, para que sus alumnas crezcan y se desarrollen teniendo una alimentación balanceada, nutritiva que les favorezca a su mente y cuerpo, obteniendo así, una mayor concentración, lo que favorece sus calificaciones, rendimiento y les ayuda a mejorar su calidad de vida, debemos tener en cuenta que en los hogares modestos no consideran la pirámide nutricional, además familias de bajos ingresos donde los afectados son los niños, estos están amenudo mal alimentados y presentan signos de mal nutrición, incluyendo índices antropométricos (variable del peso) por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea (aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud). Además deberíamos promover más la "alimentación sana" descartando así la comida chatarra que tanto mal nos hace, es indispensable educar en este tema, ya que bajaríamos el porcentaje de "niños/as obesos" y así ayudaríamos también a obtener un capital humano mucho más sano, lejos de estas enfermedades tan comunes en estos tiempos, como son: (Colesterol, Hipertensión, Diabetes.... entre otras). Estudios acerca de la alimentación y desarrollo del niño indican que en casos de desnutrición trae consigo problemas, enfermedades relacionadas con las emociones, es decir, en estos casos serían más vulnerables ante una situación de estrés o directamente relacionada con la psiquis, Ej: Anorexia, Bulimia, Depresión etc. También demostró que entre los escolares con talla baja, el porcentaje de reprobación fue más alto que en los de talla normal, Los niños con depleción de grasa tuvieron menor promedio en matemáticas. Por modelos de regresión logística los niños con mayor peso al nacer tuvieron menor probabilidad de haber reprobado algún año escolar. Los niños con sobre peso y peso normal tuvieron menor riesgo de reprobar. El pliegue cutáneo se asoció positivamente con la calificación en matemáticas y español.


Conclusiones: Tanto las formas de desnutrición actual como la crónica parecen estar asociadas con una menor capacidad de aprendizaje de los niños. http://www.demigraphic.com/(4)


(c) Replantear el pago de las subvenciones a las municipalidades sobre la base de las matrículas y no de las asistencias. Casi siempre las ausencias de los alumnos a la escuela en los sectores de bajos ingresos, normalmente en invierno, obedecen a razones médicas ocasionadas por contaminación ambiental o enfermedades respiratorias de los alumnos. Por tanto, con este replanteamiento se podría reducir el déficit de financiamiento para la educación en las municipalidades más modestas del país.


Creo que el pago de las subvenciones a base de asistencia, es un error, ya que en el invierno colapsa el sistema público y pensando en que son familias de bajos recursos (sólo tienen opción a dicho sistema) y es de conocimiento de todos que hay que esperar turnos, no hay abundancia de personal médico y además se cuenta con escasos remedios, los que muchas veces, no se pueden comprar, debido al escaso ingreso económico y al alto costo de éstos , va a ver una asistencia decadente, sobre todo en el sur de nuestro país, por las inclemencias del clima. Además hay que agregar la contaminación ambiental, lo que expone a los alumnos a las enfermedades respiratorias y como estas son virales, se propaga rapidamente la enfermedad. En consecuencia, este tipo de subvención perjudica directamente a los alumnos y al establecimiento, por ende, me parece correcto la propuesta que indica el pago de la subvención sea por alumno "matriculado", ya que de lo contrario baja el aporte del gobierno hacia el establecimiento.




(d) Otorgar becas de escolaridad, adicionales a las ya existentes, para cursar estudios de educación superior (técnicos, profesionales y universitarios) a todos aquellos alumnos provenientes de familias de los dos quintiles de más bajos del país que hayan demostrado aptitud y competencia. Estas becas adicionales tendrían el siguiente cronograma: 20 mil en 2005; 40 mil en 2006; 60 mil en 2007; 80 mil en 2008; 100 mil en 2009 y 100 mil en 2010.


Me parece positiva esta propuesta, ya que ayudaría a las familias de clase media, ya que generalmente le dan becas a los estudiantes universitarios, donde deben demostrar paupérrimas condiciones económicas para acceder a una beca o crédito. Entonces, sería estimulante y satisfactorio poder ver ayudas o mejoras a esta clase social, muchas veces desfavorecida u olvidada, ya que por lo general deben pedir créditos a largo plazo con instituciones bancarias, donde los cinco primeros años, sólo cancelan el interés, o también deben trabajar, para así poder financiar sus estudios, los que notoriamente no gozan de un tiempo necesario para estudiar debidamente por lo que deben esforzarse doblemente. Por lo que considero que está proposición nos haría alcanzar una mayor integración y mejoramiento en el tema de las becas y créditos universitarios.
* Aporte: una amiga, para lograr acceder a una carrera superior (Ingenieria Ambiental DuocUC) debío firmar un pagaré por el total de veinte años, además tuvo que presentar un aval que recibiera quinientos mil pesos líquidos, mientras estudiaba canceló durante los 5 años de estudio solamente el interés que variaba por la UTM, (año 2002). Quiero demostrar con esto que la educación Chilena es de alto costo, es difícil acceder a ella; apesar de ésto el Gobierno ha invertido en ésta, ejemplo: Beca Valech ( Ex-PP), Indigena y gratamente este años la jornada vespertina junto con los diurnos también pudieron postular a las mismas Becas entregadas por el Gobierno.(5)





(e) Concidero que la JUNJI, integra y el Ministerio de Educación atiende en conjunto a 450 mil niños y en el país existen 1 millón 650 mil entre 0 y 5 años, se propone triplicar el presupuesto destinado a la educación preescolar en un período de 6 años. De esa forma, el universo atendido pasaría de 27 al 100 por ciento en el 2008.


En materia de Infantes de 0 a 5 años, considero que es de vital importancia esta propuesta, ya que haría una real inversión a los lactantes vulnerables, de familias de bajos recursos económicos, de esta forma ayudaría a la mano de obra femenina para realizar sus funciones laborales sin contratiempos y sin “preocupaciones” con profesionales adaptados, capacitados para con el manejo de niños y niñas, estos ayudan a preservar el trabajo, lo que es postitivo en el ingreso familiar, como tambien ayuda en la estadística del Gobierno frente a la Cesantía. La Junta Nacional de Jardines Infantiles también, enseña a los pequeños, ayudándoles en su formación en sus primeros cinco años de vida. Este año la señora Presidenta Michelle Bachelet asumió la importancia de invertir en la educación inicial desde la cuna e implementó una política ambiciosa que ha permitido incrementar la cobertura tanto en sala cuna como en niveles medios en todo nuestro país, lo que es beneficioso para el niño/a , ya que lo prepara a integrarse al mundo pre escolar.
Se recomienda para que el país logre avanzar que halla una definicíon y mantención de una política coherente, que sea efectiva para el mejoramiento del Capital Humano, es decir, que se incluya a la educación pre-escolar una política avanzada, con altura de miras para que saquen provecho las futuras generaciones, ésta debiera ser la primera y absoluta prioridad de la sociedad y el Estado, compartida por el gobierno y la oposición, los trabajadores y empresarios, los sostenedores y docentes, las familias y los alumnos. (Como nos demuestran, enseñándonos paìses vecinos con una abundante experiencia).(6)


* Gráfico JUNJI Chile.


Marzo 2006 = 708 salas cunas en el país.


Diciembre 2006 = 800 salas cunas en el país.


Marzo 2007 = 900 salas cunas.


Marzo 2010 = se habrán construido 3.500 nuevas salas cuna públicas y gratuitas en Chile, para educar y atender a 70 mil nuevos lactantes (de 0 a 2 años) pertenecientes a familias del 40% más pobre del país. (7)

Podría determinar que Chile está actuando bien, estamos en un crecimiento favorable en ésta materia, debemos supernos cada vez más como sociedad, y fundamentalmente nosotras las mujeres ya que estas salas cunas gratuitas, nos hacen la vida un poco menos complicada. No quiero dejar de mensionar que detrás de estos establecimientos hay personal calificado, ej: debe haber una nutricionista, que se preocupe de la alimentación diaria de los infantes, éstas realizáron un estudio acerca de la importancia de alargar la lactancia materna donde informaban a éstas acerca de este importante beneficio para su sistema inmunológico e inducir al vínculo de amor que se crea en la acción misma de amamantar.-




(f) Eliminar el IVA a los libros, diarios y revistas a fin de estimular la lectura y favorecer el acceso a la información y la cultura de los sectores de ingresos medios y bajos.

Pienso que esta es una de las propuestas más difíciles, pero no imposible, ya que el Iva o impuesto hace que haya una tremenda desigualdad en la adquisición de éstos, lo que perjudica a la gente de menos recursos, quienes simplemente no pueden acceder a un libro o enciclopedia. Entonces es difícil fomentar la lectura, ya que si poseen libros, acceden a un mejor léxico y vocabulario.
Si bien existe acceso a Internet para la búsqueda de información o materia, es necesario el que el alumno(a) maneje libros para ampliar sus estudios y que estos estén a la mano.
Hay algunos diarios que se reparten en la zona, pero son noticias breves y con mucho contenido de farándula, lo que yo personalmente, prefiero pasar por alto, ya que no presenta ningún beneficio, todo lo contrario. En cuanto a revistas, existen algunas que destacan por sus contenidos, reportajes y entrevistas, pero lamentablemente, son de alto costo, entonces, sería provechoso que sus precios estuvieran al alcance de todos los bolsillos.



En conclusión estoy totalmete de acuerdo con las propuestas antes mensionadas que indica el artículo, ya que, se debe apelar y exigir a las autoridades a que halla una igualdad, sobre todo en ésta materia tan importante, como es la Educación, también en otras materias por ejemplo: la salud, empleo etc. Debemos reflexionar como futuros profesores en esta materia , divisando las virtudes y falencias que hay en el sistema para que podamos contribuir a una mejora, en materia de conocimientos y formacíon propiamentetal hacia el educando.




RUBRICAS/PUNTOS1-2-3-4-5

1. Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). Puntos: 5
2. Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) Puntos: 5
3. La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. Puntos: 5
4. Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)Puntos: 4
5. Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)Punto:3



6. Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. Punto: 4
7. Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. Punto: 4
8. Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. Puntos: 4
9. Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. Puntos: 4
10. En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. Puntos: 5
Suma parcial de puntos de cada columna: 43

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de ptos: 43

Nota de mi autoevaluacion:6,0

Nota final:6,0

viernes, 15 de mayo de 2009

Prueba Nº1 " Grito Manso" Paulo Freire

PRUEBA : Análisis y Comentarios del libro “GRITO MANSO” Paulo Freire.

Integrantes: Priscila Jiménez, Lorenzo Morales Iris Rodríguez

Nuestra primera pregunta al hacer un análisis de lo leído seria” ¿Que realidad de educación tenemos hoy?”.

Este libro nos da la explicación esencial de la mirada critica del autor que explica a través de sus experiencias el verdadero fin de educar y como esta se da hoy en los colegios y en la educación popular, nos insita a mejorar transformar la educación ya que estamos inversos en una sociedad que discrimina, no hay incentivos y en definitiva no da posibilidades.

El autor nos da varias señales de cómo debemos incentivar al alumno, que debemos privilegiar, como logramos abordarlo para tener una mayor cercanía conociendo a los estudiantes, cambiando la mentalidad para que puedan ver su realidad, que aprendan a reflexionar, empezando por su propio medio, de donde viene, lo que ven y sienten a diario.

Aprendimos practicas pedagógicas como: la curiosidad, cuán importante es motivar mediante esta, debemos procurar variar, reinventarnos para que experimenten y conozcan sus distintas capacidades o aptitudes y adquieran habilidades, para que realmente se produzca un desarrollo, en definitiva nos hace soñar, idealizar, una educación de calidad, que sea efectiva, nos desafía y nos motiva a realizar cambios, a luchar por éstos, hace pie a las utopías, al no estancamiento, a no dejar de pensar, considerar también los elementos que debemos realzar de la situación educativa.

Paulo Freire también habla sobre los tipos de profesores que hay en nuestra educación hay el tipo de Profesor Simplista es aquel que mira por encima a los estudiante cree que ellos nunca podrán alcanzar un nivel bueno académicamente.
Los profesores democráticos aquellos que les dan la oportunidad a todos por igual son prácticas concretas a través de la curiosidad y responsabilidad.
“La tarea fundamental de los profesores y profesoras es de vivir éticamente y practicar la ética todos los días” debemos enseñar con el ejemplo no con solo las palabras sino que demostrarlos con hechos es decir con nuestra conducta.
Nosotros como futuros educadores debemos fomentar en los estudiantes la inteligibilidad esto es que son seres sociales, culturales, históricos y comunicativos.


COMENTARIO.
Pensamos que a pesar que se escribió hace más de treinta años este libro está total mente vigente, da pautas a la realidad, ya que enseña la pedagogía en forma tan cotidiana con palabras simples, nos enseña a ser permanentemente personas de bien, éticamente correctas, no sólo cuando estamos en el aula educando, sino en todo momento, también nos enseña a tener una conciencia crítica,y sobre todos nos da las herramientas para una buena formación docente para así al momento de que sucedan casos en las aulas podamos ser siempre críticos y con una mirada pedagógica poder transformar las educación en algo de vocación y no de obligación,

Preguntas y Respuestas.

1-Indique ¿Porqué como futuros profesores debemos enseñar a escuchar, para que nuestros alumnos aprendan a hablar?
Es necesario aprender a escuchar, se debe escuchar al otro, así buscamos comprender a la otra persona, es necesario entender lo que nos quiere decir, esto es fundamental para lograr una buena comunicación, la persona se debe tomar su tiempo para captar lo que el emisor nos desea explicar, no solo a través del lenguaje verbal sino también del lenguaje corporal, este ejercicio es vital para la vida del alumno ya que le enseña a comprender, identificar, analizar, plantear y resolver alguna tarea o situación futura en la que se vea inmerso. Además es señal de respeto, aceptándolo y tratando de entender su mensaje, problemática, sea cual fuere éste, siendo tolerante aplicando la solidaridad, escuchando al otro uno descubre las falencias o errores y se va corrigiendo a si mismo. ”como puedo comprender a los niños de la villa si estoy convencido de que son sucios, que tienen mal olor”, entendiendo el contexto, se debe hacer una doble mirada si a uno le choca algún tema o no está de acuerdo, se debe tratar de entender al otro escuchando, viendo su realidad, su situación, en definitiva analizar lo que el otro le quiere decir, debemos estar atentos, prestar oídos, debemos ejercitar el aprender escuchar para que logremos una buena relación no sólo con los alumnos, también con nosotros mismos y esto transmitirlos a nuestros alumnos para se logren comunicar eficazmente.



2.-Mencione 3 situaciones educativas cuyas implementaciones debemos promover.
1* situación:
Es la que se implica el espacio pedagógico en la que no mucho docentes toman en cuenta este espacio en que los estudiantes debieran aprender pero no es solamente son los docentes sino también son responsables los gobiernos que deben entregar los materiales a tiempo deben tener una infraesctrutura acorde para que ellos puedan desarrollarse en el colegio entregan la colaciones a tiempo, demostrar a la comunidad que la educación a ellos les importa.
2* situación:
Es en la cual es el tiempo pedagógico es otro elemento educativo en la cual todos nos preguntamos qué hago con mi tiempo pero lo fundamental es preguntarse a quien va dirigida nuestro interés y cuál es el fin, el tiempo educativo está al servicio de la producción del saber.
Tiempo y espacio están fuertemente ligados pero lamentablemente se usa en su contra de sus intereses de aprendizajes y no en su bien sobre todos en ellos de sectores mucho más populares que el resto.
3* situación:
Son los contenidos curriculares son aquellas materias que los estudiantes van a desarrollar durante un periodo determinado de clases en donde el profesor tiene la obligación de enseñarlos y los estudiantes tienen la obligación de aprenderlos ahí están los objetos cognoscibles objetos que pueden ser conocidos estos también son creados por la curiosidad de los estudiantes debemos preservar esa parte de los niños.

3-Luego de haber leído el texto:
¿Considera la educación un pilar importante para poder desarrollarse como persona?
La educación es el pilar importante para cualquier persona,ya que estamos inversos en una sociedad que discrimina,y no da posibilidades de superación sin estudios ,la educación radica un gran cambio en la persona es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, cómo docente debemos incentivar a nuestros alumnos a ser siempre mejores con metas claras en la vida no ser un mediocre y seguir la masa, quien es educado tiene mayores posibilidades ya que toma conciencia para así poder alcanzar un buen nivel.

miércoles, 6 de mayo de 2009

autoevaluación

RUBRICAS/PUNTOS 1-2-3-4-5

1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios). Puntos: 5

2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)Puntos: 5

3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.Puntos: 5

4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)Puntos: 3

5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)Punto: 4

6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.Punto: 4

7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.Punto: 4

8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.Puntos: 4

9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.Puntos: 4

10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión.Puntos: 4

Mi suma total de puntos, es de…42…puntos. La nota de mi autoevaluación es: 5,9 La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)vvv

sábado, 2 de mayo de 2009

2º anàlisis

El artìculo analizado es: “La iniciativa actual del Gobierno es entregar un maletín Literario a las familias más pobres de País”.

Ideas Principales del Artículo:
La iniciativa del actual Gobierno es entregar un maletín literario a las familias más pobres del país, para incentivar la lectura, la medida tiene retractores y adherentes.

El proyecto será programado entre el 2008 y 2010, se entregarán entre 10 a 20 libros, seleccionados por trece integrantes intelectuales, (educadores, trabajadores sociales, poetas, escritores, antropólogos, entre otros), quienes tomarán la decisión de determinar que es lo básico que deben leer los chilenos que ejercitan muy poco de la lectura.

Hay propuestas de obras clásicas: El Quijote de la Mancha, de su autor Miguel de Cervantes; Cien años de soledad, de su autor Gabriel García Márquez u obras chilenas como: Hijo de ladrón, de su autor Manuel Rojas o algún ejemplar de Papelucho, de su autora Marcela Paz, también un diccionario de lengua Española, un atlas Universal, y algunos textos de la Historia de Chile.

El programa ya tiene algunas críticas intelectuales, que indica que sólo servirá para las Editoriales se adjudiquen ventas millonarias y también otros dicen que los textos terminarán olvidados o vendidos, otros dicen que la iniciativa tiene fines electorales etc. Estos dichos fueron duramente rechazados por la presidenta Michelle Bachelet, quien defendió la iniciativa.

La encuesta del Instituto Nacional de estadísticas reveló que con un 60% de los habitantes de Santiago no había leído un libro en ese año. También que un 50% de hogares chilenos posee menos de 12 libros.

Considero que esta iniciativa es innovadora, ya que nadie, lo había hecho en nuestro país, también creo que es positiva ya que es una inversión para “el pueblo” para incentivar la lectura, pensamiento y cultura de los mas desvalidos.
Nos hemos enterado de coimas, malversación de fondos, tantas irregularidades, que creo, que es positivo que se invierta en éstas personas desafortunadas, teniendo en cuenta también que les es mas difícil tener acceso a la información, por ende, conocimiento (lectura), entonces es fundamental para que puedan ejercitar la redacción, comprensión, que puedan leer comprendiendo; con esto tienen más acceso a antecedentes a materiales ilustrados de consulta básica como: diccionarios, mapas etc. que todo hogar debiera poseer y que en muchos de éstos hogares por su alto costo no existen, entonces se abre la posibilidad de ampliar el vocabulario, de comprender lo que están leyendo mediante el diccionario, y ubicar la geografía del país y del mundo.
Pienso que si se lleva a cabo la iniciativa, sería un pequeño paso para disminuir la desigualdad, porque se haría mas estrecha la brecha socio-económica, y más cantidad hogares tendrían libros donde consultar ante alguna duda. También es un recurso para que los estudiantes puedan hacer uso de ellos, ya que, no todas las Escuelas Públicas tiene bibliotecas, y si las hay están desabastecidas, hay más libros de cuentos infantiles o son pocos volúmenes con que cuentan, entonces esto da cuenta de la necesidad del proyecto, por otro lado incentivarían a los padres y éstos a sus hijos ayudándolos y apoyándolos en su educación, además facilita el trabajo al docente, ya que a veces a los apoderados se les complica o impide la compra
de libros y así todos los alumnos ya contarían con material de lectura.
Cita: En Chile hay una biblioteca por cada 40.000 habitantes, la UNESCO recomienda una biblioteca por cada 20.000 habitantes, este antecedente refleja que estamos muy lejos de lo recomendado, también demuestra que hay una real necesidad de acercar herramientas (maletín literario) a la comunidad. www.pnfl.cl (Acceso a la lectura y bibliotecas públicas) 02/05/2009 24:22hrs.

Con respecto a la opinión crítica del artículo, me llama la atención la postura de Cristian Warnken, que siendo Profesor de Literatura no se muestre de acuerdo con la Iniciativa y que no vea el potencial de avance intelectual que favorece al desarrollo e Incremento de los niños de nuestro país, mediante los libros que son educación y cultura. Comparando con la opinión del escritor Enrique Lafourcade (primera frase): “Me parece una maravilla que la palabra bella, hermosa entre a los hogares más humildes”. Podemos darnos cuenta que en su opinión logró ver mas allá, no fijándose en el gobierno de turno o color político, divisó realmente el objetivo que es entregar conocimientos a través de éste maletín literario, ya que para las familias de menores ingresos, ya que no les alcanza el dinero, no privilegian, no invierten en libros, pasatiempos o cultura, sino básicamente alcanzan su objetivo primordial que es alimentarse (viviendo al día). (segunda frase): ”Chile está sometido a “un estado de intemperie cultural escandalosa”. Esto se comprueba no sólo en la baja lectura que realizamos, también en los programas de TV. ejemplo: (ex Mecano, que actualmente se transformó en Yingo, tiene la misma línea editorial); básicamente éste tipo de formato son desechables para los niños y adolescentes, que incitan a malgastar su tiempo, no desarrollan habilidades, no los hace pensar. Por otro lado es importante que se les desarrolle e incentive a leer desde pequeños, pero insisto si son hogares de bajos recursos no van a desarrollar este hábito sólos, de hecho muchos niños de hogares vulnerables salen a trabajar a una temprana edad, aún no sabiendo leer, pero si, ya tienen conocimiento del valor del dinero, demostrando con esto las grandes diferencias sociales y económicas, con éste proyecto también se enseña e insta a las familias en el proceso de ayuda y enseñanza del alumno.
Cita : "Un círculo que perpetúa la situación de pobreza de estas familias. Por tanto, todos nuestros esfuerzos e incentivos están para romper ese círculo y que los niños y adolescentes no trabajen, sino que terminen sus estudios y desde ese punto de vista den un salto que permita sacar a sus familias de la pobreza". (Yerko Ljubetic) Cooperativa.cl 02/05/2009, visto a las 14:30 hrs.
Cita: En Chile, existen entre 50 y 100 mil niños trabajadores la gran mayoría de estos casos están ligados a la pobreza, el desarraigo y la marginación. www.atinachile.cl trabajo infantil, 02/05/2009, visto a las 16:30 hrs.

Con respecto a la encuesta publicada revela una real necesidad ante los malos hábitos de lectura de los chilenos y con los pocos libros que cuentan disponibles en sus hogares.

Cita: Según datos de Informe Timss 1999 (Capital Humano J.J. Brunner) “existe una relación positiva sistemática consistente en el informe de recursos en el hogar (IRH), y los puntajes obtenidos por los alumnos”. Según informe: Existen diferencias entre el puntaje de los alumnos pertenecientes a hogares de altos y bajos recursos por el Informe de Recursos del Hogar, la diferencia de recursos es alarmante, es superior en los sectores altos, ya que, avanza en cada caso a más de 100 puntos de ventaja.
Chile tiene el peor desempeño en todos los niveles de IRM y el mayor porcentaje de alumnos en el grupo de bajo IRH (comparado entre 7 países).
Los alumnos chilenos obtienen en promedio 195 puntos menos que los alumnos del país que poseen más IRH.
En definitiva se comprueba que es necesario que el gobierno ponga ya en marcha esta iniciativa que ayudaría al avance de la educación beneficiando a los alumnos y familias de nuestro país que poseen menos recursos.
Para que éste proyecto realmente se cumpla, debería estar programado junto con el programa educacional, para que los profesores puedan trabajar haciendo uso del maletín literario, solicitando, incentivando y exigiendo a los estudiantes, para que estos libros puedan ser de utilidad en su formación académica, preparando planes de estudios, de trabajo Ej:. (guías, investigaciones, lectura, análisis, comprensión, etc.) para que así realmente se cumpla el objetivo, ya que es tarea de los docentes hacer trabajar al alumnado con dichas obras, ya que aplicándolas, la clase se otorga más didáctica, además éstos ejemplares son de relevancia para nuestra cultura y sociedad, ya que se encuentran importantes autores chilenos, Ej.: Marcela Paz (Papelucho), Manuel Rojas (Hijo de ladrón), y textos de la historia de Chile, con esto se haría un importante aporte a la calidad de la educación de nuestro país, ya que los estudiante de las escuelas públicas contarían con material de lectura, acortando la brecha existente actualmente. Por todo lo anteriormente expuesto la labor del docente es fundamental, para cumplir así con las políticas públicas en materia educativa nacional.